Mente, conciencia y vida: reflexiones de Francisco Varela

head-psychology-thoughts-think
head-psychology-thoughts-think

Francisco Varela se doctoró en biología por la Universidad de Harvard y a lado del también biólogo Humberto Maturana, desarrolló la teoría de la autopoiesis, que llevó a ambos a la fama mundial. Después de una amplia trayectoria en las neurociencias y en la psicología cognitiva, Varela pasó los últimos años de su vida estudiando la conciencia, como sabemos tema aún incomodo para los científicos.

Pero qué investigación podría tener más credibilidad que la de alguien que durante su vida usó el rigor científico y que descubrió la importancia que tiene, para explicar la experiencia humana, el llamado mundo espiritual, ese mundo vetado muchas veces por la ciencia, pero que a la vez, tanto le ha interesado.

“Estas son zonas en penumbra del ego en donde la ciencia occidental se siente incómoda, lejos de su familiar entorno del universo físico o de su causalidad fisiológica. En cambio, la tradición budista tibetana se encuentra muy a sus anchas aquí; de hecho, ha acumulado notables conocimientos en esta área”. Varela.

Francisco Varela en entrevista para el documental “¿Qué es la vida?”

Cerebro y Conciencia

Para entender la conciencia, Varela creó un método de investigación al que llamó “neurofenomenología” que consistió en el estudio de determinados estados neurofisiológicos del cerebro y su experiencia de personas entrenados en la técnica de meditación budista, es decir, en presencia plena.

Donde las personas mantenían la idea de ser un sujeto, que tiene una perspectiva y siendo ese el punto de origen del yo, el centro de nuestra conciencia. Varela explica que si sentimos y pensamos, tenemos conciencia; pero no es algo que está afuera, es una unidad, una unidad de mente y conciencia. Y esta contiene las siguientes dimensiones, cada una para ser estudiada por separado.

Dimensiones de la conciencia

  • Niveles de vigilancia: Estamos dormidos o estamos despiertos.
  • Especificidad de contenido: Cuando yo soy consciente, soy consciente de algo.
  • Conciencia de fondo: No sólo es cognitiva, sino que tenemos un tono emocional y vivencial, “lo siento así”, más allá de lo que “lo pienso así”.
  • El presente vivo: La conciencia está siempre en movimiento, estamos ahora haciendo esto en el tiempo, pero el contenido aparece y desaparece.

Además, Varela estudió el sistema nervioso central y el cerebro, no lo que ya se conoce, sino para ver cómo el cerebro puede ser visto en el nivel de la conciencia, para hacer un “todo armónico”. Como señala Letelier:

“Francisco Varela nunca perdió de vista que la verdadera razón por la cual se estudia el sistema nervioso es para entender los fenómenos “superiores” como la Conciencia y la naturaleza del Yo”.

Un todo armónico

En el libro “Dormir, soñar y morir: Una exploración de la consciencia con el Dalai Lama” Varela relata interesantes reflexiones en las llamadas reuniones “Mente y Vida”, lo que se convertiría después en el Instituto Mente y Vida, en donde se realizan estudios de investigación sobre los efectos neurobiológicos de la meditación.

Entre las reflexiones, se encuentran diálogos sobre cómo a través del tiempo cambió el concepto del “yo” y la capacidad e importancia de que el ser humano mantenga en orden sus ideas. Crea, lo que tengas que crear en orden. Una vez que tienes ese modo de actuar, en orden, sueltas el control sobre ti mismo y dejas de identificarte con el contenido del “yo”. Ahora puedes ir hacia afuera, hacia el orden de las cosas.

El  “Yo” es espiritual

Mi identidad es quién yo soy. Como me defino y describo a mí misma, pero según el Dalai Lama en sus conversaciones relatadas por Varela, ese modo de “quién soy” es siempre espiritual;

“Porque cuando la gente habla acerca de lo que ellos creen es su identidad, en realidad están hablando acerca del horizonte desde el cual comprenden lo que es realmente importante para ellos”.

Dalai Lama

Lo que demuestra la búsqueda del ser humano y su necesidad de comprender sus horizontes.

Si esto es así, estamos ante un punto clave entre los choques ideológicos de quién soy yo y cómo me muestro ante el mundo, porque el sólo cuestionármelo y discutir sobre mi identidad, abre la posibilidad de que “yo pueda radicalmente redescubrir y redescribir quién soy; que yo pueda descubrir que quien yo pensaba que era yo, no es realmente correcto y tiene que ser re-comprendido y re-descrito”.  

Francisco Varela en entrevista para el documental “¿Qué es la vida?”

¿Qué es la vida?

Varela dice que así como un músico requiere de entrenamiento especial para ser un buen músico, un meditador, requiere de tener una disciplina sostenida e informada, para llegar a la comprensión de su vida. Así que tengamos perseverancia, para llegar al todo armónico y pongámonos en camino.

Francisco Varela, el científico que trazó las líneas más claras para llegar de lo intangible (espiritualidad) al conocimiento concreto (ciencia) del ser, murió a los 54 años de un cáncer hepático, en el auge de sus investigaciones, en la cima de sus pensamientos más profundos y espirituales. Por lo que en su honor, pensemos:

¿Cómo funciona el cerebro y cómo puedo hacerlo funcionar mejor para mí? ¿En qué nivel de conciencia me encuentro? ¿Cómo vivo y me relaciono: en armonía o en desorden? ¿Quién me cuento qué soy y si esa versión me sigue conviniendo ahora?

En el siguiente documental sobre la vida, obra y muerte de Francisco Varela, podemos descifrar un poco de estas preguntas.



- Anuncio -
Artículo anteriorMEZCAL: La bebida de los Dioses
Artículo siguienteLo mejores soundtracks de videojuegos. Parte 2
Literatura. Naturaleza. Meditación. Viajes. Música. Tortugas. Feminista. Prefiero los puntos que las comas.