Pensamiento crítico y aprendizaje
Sea cual sea la situación, tomar decisiones no es fácil. Decidir sobre algo implica cuestionar, razonar, pensar, pero, sobre todo, de criticar. Sin embargo, antes de optar por una respuesta o solución al problema se debe pensar desde un punto de vista crítico.
Carlos Saiz Sánchez, autor de Pensamiento crítico (PC) y cambio, menciona que el pensamiento es una expresión; de ahí que expresar un pensamiento de forma crítica se relacione directamente con el deseo de querer algo. Ante cualquier situación que se presente en la vida cotidiana se debe pensar críticamente ante el anhelo de querer obtener una respuesta.
¿El pensamiento crítico se puede enseñar?
Las propuestas en torno a la enseñanza del pensamiento crítico varían acorde a la época. Sin embargo, los especialistas en el tema han concluido que este, al igual que el liderazgo, puede ser enseñado y aprendido, atendiendo al desarrollo de habilidades cognitivas e intelectuales.
Saiz Y Nieto mencionan que el PC produce un cambio importante en la orientación del conocimiento. El pensamiento crítico es enseñado en las instituciones como una forma de entendimiento cognitivo pensado particularmente para la resolución de problemas escolares.
Por otro lado, los estudios de los ya mencionados concluyen en que el pensamiento crítico sólo es razonamiento crítico. Pues en este no sólo se piensa, sino que además se razona con el propósito de desarrollar juicio y reflexión acorde a lo pensado.
Existen diversos tipos de programas en los cuales se les enseña a los participantes a desarrollar un PC consciente. En dichos programas el pensamiento se enseña con base en el razonamiento y argumentación indispensable para la toma de decisiones, así como para la resolución de conflictos de manera eficaz.
Importancia del conocimiento en la toma de decisiones
Luis Villoro describe al conocimiento como un proceso psíquico acontecido en la mente; desde luego, este no está exento de influencias sociales. Para Saiz el conocimiento es el resultado obtenido durante la etapa de reflexión.
Aparentemente son dos significados diferentes, sin embargo, ambas concepciones coinciden en que se originan en la mente; es decir, el pensamiento. Pues este último, requiere de reflexión y juicio para ser considerado o interpretado como PC.
Pensar críticamente implica obtener y mejorar las habilidades intelectuales. Por tal motivo, diversas universidades de Estados Unidos y otros países han concluido e implementado programas que señalan la importancia del pensamiento crítico dentro de las competencias transversales y horizontales.
Dicho lo anterior se reconoce la importancia de fomentar y desarrollar las habilidades críticas dentro de cualquier espacio sociocultural. Aquí no está descartado el entorno laboral.
Acorde a los estudios realizados, el PC no sólo es aplicable en la vida estudiantil, sino también en la vida personal y profesional de cualquier persona con deseo de querer algo.
Cómo nace el pensamiento
La inteligencia y el pensamiento son dos cosas diferentes. Saiz entiende a la inteligencia como una capacidad cognitiva; mientras que el pensamiento lo concibe, ya comentado anteriormente, como una expresión con la capacidad potencial de actuar sobre algo.
El pensamiento por sí solo es inferencial; por consiguiente, cada vez que se piensa en algo, se está infiriendo. Menciona Saiz: “Pensar siempre es inferir”. A partir de la inferencia se razona, argumenta, deduce y señala a algo; el conflicto a tratar.
Cuando se habla de inferencia se soslaya al pensamiento crítico. Ya que este es el resultado de un proceso mental indispensable para quiénes deseen diseñar, crear o solucionar algo.
Una de las características principales del PC describe la importancia de saber ejecutar el “buen juicio” a las situaciones cotidianas. Saiz menciona que el lenguaje no está exento del pensamiento crítico, ya que este requiere de un análisis consciente y deseoso para saber interpretar lo que se dice con las palabras.
Así entender al pensamiento crítico como un sentido de expresión que toma decisiones con base en el razonamiento, el juicio y la reflexión del pensamiento por sí solo que tiene como propósito el deseo de solucionar algo.