En este artículo vamos a ahondar sobre esta actividad que nos toma más de un tercio de nuestra vida, es decir: soñar.
Durante toda la historia de la humanidad, descubrir algo más respecto a los sueños, ha generado numerosas teorías e investigaciones: ¿Cuál es el origen de los sueños? ¿Tienen algún significado? ¿Cómo se crean los sueños?
En fin, muchos artistas han creado sus obras a partir de lo que soñaron; como Paul McCarney que aseguró despertarse con la melodía de Yesterday a raíz de un sueño, y algunas personas se han replanteado cuestiones importantes sobre sus vidas después de soñar.
Existen al día de hoy diversas teorías para acceder a un poco de entendimiento en el mundo onírico; todas ellas con sus distintas aristas, exploremos algunas a continuación.
Psicoanálisis
Esta es una de las primeras disciplinas que estudió a fondo el tema de los sueños.
Sigmund Freud planteó la teoría de que los sueños estaban creados a partir de “residuos diurnos”, que es todo lo que pasamos a lo largo del día y que de alguna forma el inconsciente busca liberar; esto entremezclado por mismo material inconsciente y que pueden existir interpretaciones que generan descubrimientos importante para la vida psíquica de los sujetos.
Dichos elementos que se “liberan” son los deseos y temores ocultos en nuestra psique, pero que no verbalizamos; entonces los sueños fungen cómo una válvula de escape para lograr un equilibrio en nuestra mente y cumplir deseos del inconsciente.
Pensemos entonces, que pasamos aproximadamente cerca de 6 años durmiendo, pero no recordamos la mayoría de nuestros sueños.
Hasta hace poco tiempo, se creía que los sueños se daban durante la fase REM (Movimiento Ocular Rápido) y que se generaban en la corteza cerebral. Actualmente, un grupo de científicos han descubierto que hay una zona concreta donde se gestan los sueños y se denomina “hot zone”; la cual tiene una actividad distinta a la que se produce en REM y está ubicada encima de la nuca (región parieto-occipital de la corteza cerebral).
Para el cerebro es real
Sabemos entonces que para el cerebro lo que soñamos se vive como real, pues se produce un aumento en las ondas de alta frecuencia en aquellas áreas que están activas cuando estamos despiertos.
Entonces, los sueños son una extensión de los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos y que además nos permiten aprender y conocer cosas de nosotros mismos.
Los sueños entonces, requieren mucha imaginación; en este sentido, la actividad del hipocampo, está vinculada, pues es una estructura cerebral relacionada con la memoria y las emociones, y que se aumenta durante la fase REM del sueño. En consecuencia nuestro cerebro va liberando tensiones y dejando fluir la información estancada mientras soñamos; de esa manera al despertar, el hipocampo y todo nuestro cerebro están frescos y son capaces de recibir nueva información que entrará para ser procesada dentro de este engranaje complejo.
Por otro lado, a pesar de contar con toda esta información respecto al origen y función de los sueños, estos parecen no tener ninguna lógica. Una explicación a esto es que los lóbulos frontales que son encargados del raciocinio, están desactivados cuando estamos soñando; así lo que nos parece muy normal mientras soñamos, carece de lógica cuando recordamos nuestros sueños al despertar.
¿Por qué olvidamos la mayoría de los sueños que tenemos?
Primero, porque la zona que produce los sueños no es la misma que nos permite recordarlos, está última es el hipocampo.
Los recuerdos se forman, primero en el hipocampo y después pasan al neocórtex; dicha sincronización se produce en un estado consciente; por esto no es sencillo que se produzca mientras dormimos y por ende recordar lo que soñamos se convierte en una dura tarea.
Además, es importante recordar que los sueños incluyen varios procesos cognitivos; que incluyen la desorganización y desincronización, incluso hay personas que recuerdan más sus sueños que otros; algunos sueños son más vívidos y otros pasan totalmente desapercibidos.
Al final los sueños causan impresión y emoción por el halo de misterio que los rodea, por tanto seguirán causando interés y distintas interpretaciones.
Si necesitas más información acércate a Mind² y @mind2_me. En donde puedes agendar una sesión con alguno de nuestros psicoterapeutas especializados. Recuerda que con Mind² ¡Potenciamos nuestra mente!