Calaveritas literarias: Te contamos cómo hacerlas sin morir en el intento

Calaveritas literarias: Te contamos cómo hacerlas sin morir en el intento

Las calaveritas literarias son tan solo una de las tradiciones más representativas que realizamos los mexicanos en el día de muertos. Se trata de pequeños escritos, en forma de versos. Poemas que toman a la muerte y algunos personajes destacados como fuente de inspiración para impregnar una dosis de humor y picardía.

Se trata de versos, que narran situaciones ficticias o reales que pone de protagonista a una persona y, por supuesto, la muerte. Además, estas calaveritas literarias, por su naturaleza, pueden abordar temas complejos. Como, por ejemplo, la vida política, cultural, social o económica. Siempre y cuando sea respetadas sus reglas.

La trascendencia de las calaveritas literarias

Según la Casa Universitaria del Libro de la UNAM; el primer autor en escribir un texto en la temática fue el Fraile Francisco Fray Joaquín Bolaños. Que lleva de título “La portentosa vida de la muerte”, que se escribió en 1792.

Un escrito que “alterna lo solemne y lo chusco, lo trágico y lo cómico, lo terrible y lo grotesco”, con un esqueleto que anda entre los vivos retratando algunos de los eventos más terribles de la historia.

Pero no fue hasta mediados del siglo XIX que la calaverita literaria, tal y como la conocemos hoy en día, saliera a la luz en un periódico tapatío. Editada por José Indelicado en el periódico El Socialista, en el año de 1849. Del cual la Hemeroteca Nacional Digital de México, cuenta con algunos tomos.

La trascendencia de las calaveritas literarias

Cómo redactar una calaverita literaria

En primer lugar, debemos tener presente la estructura de una calaverita literaria. Generalmente está conformada por pocos versos y líneas. En su mayoría son cuatro estrofas de cuatro versos cada una. También llamadas cuartetas.

Cada verso, debe tener una longitud de ocho silabas. Por lo que se llaman octosílabos. Esto, con el objetivo de darle forma natural a la legua.

Por último, un aspecto importante en una calaverita literaria es la rima. La cual acentuará el ritmo del verso al momento de darle lectura. La rima que se suele implementar es la rima consonante.

Pasos para escribir una calavera literaria

Una vez que conocemos las bases, podemos empezar a darle forma a nuestra calaverita literaria. Y para ello, es necesario contemplar algunos pasos. Como, por ejemplo:

  1. Dedicatoria. ¿A quién dedicaremos esta calaverita literaria? Puede ser una persona vivía o que haya fallecido.
  2. El hilo conductor. ¿Qué protagonismo tendrá la muerte? Abordando temas u hechos tanto culturales, sociales como políticos.
  3. El tono. ¿Cómo implementaremos la rima sin perder el humor? En este paso, podemos empezar a escribir nuestra calaverita literaria pensando en esos toques humorísticos que emplearemos para burlarnos de la muerte.
  4. Recuerda la estructura. La calaverita literaria debe ser escrita en cuartetas. Procurando que sean de cuatro o cinco cuartetas.
  5. Rima. Recordando que un elemento fundamental en las calaveritas literarias son las rimas consonantes.

Ahora sí, ya podemos empezar a escribir nuestra calaverita literaria. Recuerda que por muy humoristas que sean, deben ser escritas con respeto. He ahí la clave de una calaverita exitosa. Tener toques de humor sin faltar el respeto. Esperamos que esta nota les haya gustado.

- Anuncio -
Artículo anteriorPanam lanza una edición limitada de tenis inspirados en el Día de Muertos
Artículo siguiente¡Llega el Día de Muertos Pokémon!
Apasionado del emprendimiento de alto impacto, las historias inspiradoras y todo lo relacionado al mundo digital. Disfruto de la lectura que invita a la reflexión.