El EduTuber “Profe García” compartió con los Talentos su experiencia

Eric El profe García, ingeniero electrónico y reconocido edutuber colombiano, nos compartió este miércoles, en su conferencia “Los maker también creamos empresas”, como parte de las actividades de Jalisco Talent Land Digital 2021, la capacidad de los maker para poder construir una empresa desde cero.

Definió a los maker como “artesanos modernos” basados actualmente en tecnología, que utilizan herramientas para mejorar los procesos de creación.

Compartió también los pilares necesarios para que cualquiera se convierta en maker:

  1. Crear: durante este proceso obtenemos nuevos conocimientos
  2. Aprender: aprovechamos las tecnologías para generar nuevas cosas
  3. Modificar: construimos y adaptamos las cosas
  4. Equiparte: con herramientas tecnológicas y con equipo humano
  5. Participar: ser curioso y activo; mostrar nuestro conocimiento
  6. Divertirte: hacer lo que te apasiona, pasarla bien
  7. Regalar: compartir y obsequiar tus herramientas y aprendizajes

El profe García, presentó su propio caso de estudio, en su ámbito laboral y cómo terminó por crear su propia empresa y venderla. Primero con los consejos que le dieron sus padres de conseguir un trabajo estable y quedarse en él hasta jubilarse, consejo que siguió hasta darse cuenta de que no quería quedarse estancado en un solo lugar haciendo lo mismo. Posteriormente decidió renunciar y encontrar un trabajo que le ofreciera la oportunidad de viajar y conocer nuevos procesos.

El profe García aseguró que:

“es la sociedad la que nos encamina, la que nos dice todo el tiempo qué hacer y en la cual luchamos por encajar. Graduarse, conseguir un trabajo estable, ascender de puesto, endeudarse para comprar una casa, y cuando por fin somos parte de ese sistema establecido, nos volvemos invisibles”.

A raíz de su despido, decidió tomarse un año para darse la oportunidad de crear una empresa y no terminar en el mismo lugar de antes. Así nació entonces Grupo Exa Ingeniería, que al ser una empresa naciente no contaba con grandes finanzas y sus estados de cuenta estaban en cero, por lo que una de sus opciones era volverse subcontratista de empresas más grandes o comprar contratos.

Debido a ello, el profe García comenzó a pensar en dos empresas: en la que se encontraba trabajando y en la que quería más adelante. Viajó a Estados Unidos, posteriormente a Brasil y después de un tiempo regresó a Colombia. Al estar en Colombia decidió no endeudarse más y se convirtió en profesor en línea, abriendo su canal de YouTube con mejoras a las de otros canales ya existentes.

Por medio de su canal se propuso dar explicaciones cortas, mostrar el resultado final al inicio, constancia y orden, gracias a lo cual actualmente tiene más de setecientos mil suscriptores.

Posteriormente creó con un solo socio la empresa Dinastía tecnológica, en donde empezaron a ofrecer componentes y productos a manera de kits educativos para las escuelas. Complementaron sus productos con la creación de un sistema de aprendizaje de programación a través de la herramienta de resistencias y leds, en el cual los alumnos podían diseñar sus prototipos.

Comenzaron también a construir nuevas cosas como equipos de control de potencia, diseños y soportes 3D, diseños de dron y más herramientas de utilidad para estudiantes.

Actualmente, el profe García se dedica por completo a su canal, con el apoyo de marcas que lo patrocinan, y también a dar charlas para compartir su conocimiento.

Planear y lanzarse, evaluar y mejorar, sistematizar, entregar o vender y repetir, son los consejos que nos da el profe García como makers.

“Móntense en esa bicicleta llamada emprendimiento, cáiganse, porque se van a caer, levántense y listos para crear empresas”

Así finalizó el profe García, y aquí puedes ver la charla completa:

- Anuncio -
Artículo anteriorYalitza Aparicio: No está mal que una persona con mis características esté en pantalla
Artículo siguienteLuisito Comunica: cómo crear una marca personal
Periodista, comunicóloga y community manager con más de 16 años de experiencia en periodismo, medios de comunicación, relaciones públicas y estrategia en comunicación.  Áreas de Desarrollo: radio, televisión, administración pública, iniciativa privada, plataformas digitales y creación de contenido digital.