Patricia Hernández (Trish Luna) y Fernando Tavera de Astrofísicos en Acción se hicieron presentes en el escenario de Iron Land este 21 de julio. En su conferencia, los astrofísicos asombraron a sus espectadores con antecedentes sobre la exploración del espacio y la robótica. Además, les dieron ideas de cómo pueden crear herramientas caseras que asemejen el funcionamiento de robots espaciales y les permitan sacar al astrofísico que llevan dentro e iniciar una exploración extraterrestre.
Astrofísicos en acción es un proyecto de divulgación científica conformado por un conjunto de astrónomos profesionales. Por medio de redes sociales y eventos presenciales, los astrónomos comparten conocimientos a sus más de 270 mil seguidores.
Trish fue la encargada de empezar con la conferencia. Ella estudió física en la UNAM y posteriormente realizó su posgrado y doctorado en astrofísica dentro de la misma institución. Por su parte, Fer se desempeña como investigador y desarrollador de tecnología en el departamento de ciencias básicas de la UAM Azcapotzalco.
A ambos les apasiona compartir los conocimientos sobre las áreas en las que se especializan con el resto del mundo y en esta ocasión lo hicieron con la comunidad de Talentos de Jalisco Talent Land 2022.
Historia de la exploración robótica
Tal como lo explicó Trish, las misiones espaciales empezaron en 1957 y pueden categorizarse como: tripuladas y no tripuladas. Las tripuladas son aquellas en las que los humanos llegan al espacio. Estas son las más peligrosas y costosas. Las no tripuladas no involucran transportar seres humanos al espacio y, debido a su costo menor, son las más abundantes. Este tipo de misiones requieren que todo sea controlado desde nuestro planeta por medio de robots ubicados en distintos cuerpos planetarios.
Actualmente, tanto misiones tripuladas como no tripuladas aprovechan las ventajas que ofrece la inteligencia artificial para realizar de manera óptima sus tareas.
Apoyar el desarrollo tecnológico espacial desde casa
Posteriormente, Fer invitó al público a colaborar en el desarrollo tecnológico espacial y les compartió algunos experimentos y robots que ha realizado para estudiar el funcionamiento de dichos mecanismos con materiales disponibles en cualquier tienda de electrónica.
Uno de los proyectos que presentó, fue un sistema de adquisición de imágenes para instrumentar un telescopio regular y poder observar un rango mayor desde ambos extremos. Para crearlo necesitaron un sensor de radiación ultravioleta, un CCD de una webcam o celular y un lector de radiación infrarroja (que se encuentra en los controles remotos para televisión). Con dichos componentes, fueron capaces de emular imágenes obtenidas por un observatorio profesional.
Tal como el ejemplo anterior, Fer y Trish compartieron distintas maneras con las que todos podemos contribuir al estudio del espacio desde la robótica.