Una nueva empresa llegó a España con el objetivo de aprovechar la energía solar en una peculiar mezcla con tecnología blockchain. SolarMente, es el nombre de la compañía cuyo CEO es el ingeniero holandés Wouter Draijer que llegó a España para realizar un master sin imaginar que tiempo después se asociaría con un programador para establecer una nueva startup.
SolarMente es la startup española que entró en el mercado de la instalación de paneles solares en España y que ha logrado despertar la atención de aceleradoras norteamericanas. El CEO de la compañía, confiesa para Xataka que le resultó extraño ver la poca presencia de paneles solares en España, pese a tener más horas de exposición solar que Europa.
La startup se fundó en mayo de 2020 por Wuoter y su socio programador canadiense Víctor Gardrinier. Ambos percibieron el acicate suficiente para plantearse la idea de una empresa que pudiera entrar en este mercado. Para hacerla posible, los fundadores juntaron sus ahorros y viviendo con apenas 700 euros al mes por un par de meses. Tras su paso por Y Combinator, la empresa recibió una financiación de 1,8 millones de euros.
Te podría interesar: Las energías limpias siguen sin superar al petróleo y gas
¿Cuál es la propuesta de valor?
Wouter dijo para Xataka que la diferenciación de SolarMente de otros instaladores es facilitar el camino para todas las personas que deseen adoptar el consumo de energía solar. Es decir, que se ocupan de la asesoría, trámites burocráticos, la instalación, puesta en marcha, mantenimiento, añadiendo una capa extra en forma de software que facilita aún más el control de sus clientes para mejorar su consumo.
Sin embargo, la compañía posee un elemento adicional para potenciar su propuesta de valor; un sistema basado en blockchain. La adopción de esta tecnología les permitirá que los siempre problemáticos excedentes puedan transferirse entre consumidores que cuenten con una interconexión entre ellos. Lo que dejaría fuera a las residencias aisladas, pero que podría aplicarse a comunidades de vecinos, donde un vecino podría traspasar su excedente a otro y verlo descontado en su factura, según comentan.
La adopción de esta energía por parte de sus clientes no fue rápida. Al menos no como esperaban. No obstante, ante el aumento de los precios de la luz, el boca a boca parece apoyar a estos emprendedores y conseguir nuevos clientes.
La Unión Fotovoltaica Española (UNEF) estimó que en 2021 se instalaron un total de 1,203 megavatios de potencia en autoconsumo. El dato supone un crecimiento del 101,8% con respecto al 2020. Señala que el autoconsumo residencial había dejado de ser una rareza al representar un 32% del total de nueva fotovoltaica autoconsumida.
Sigue con: La startup que mejora las energías renovables con IA