Energía solar como alternativa comercial en el secado de alimentos

Secador solar
Secador solar - Imagen del portal SAECSA Energía Solar

El aprovechamiento de la energía solar hoy en día se encuentra en constante crecimiento; por ejemplo, para ser usada como fuente para deshidratar alimentos, por medio de secadores solares.

Los secadores solares han sido de gran utilidad para aminorar los costes de operación y sobre todo el consumo energético. Estos se iniciaron a fabricar de diferentes materiales y tecnologías, y para diferentes fines.

Por ejemplo, durante las guerras que se han dado a lo largo de los años, el suministro de alimentos fue primordial y bajo esa situación se debían cubrir las necesidades alimenticias de los soldados en guerras.

Hoy en día el secado de alimentos no tiene sólo una función de auto-abastecimiento como antes, sino que ofrecen una alternativa comercial para el mercado nacional e internacional; según Almada (2005).

A pesar de ya contar con una ardua investigación acerca del desarrollo de secadores solares para alimentos, en algunos países aún no se ha visto implementado.

En muchas zonas rurales de África, Argentina, y la mayoría de los países en desarrollo, la electricidad conectada a la red y el suministro de otras fuentes de energía no renovables no están disponibles, son poco fiables o, para muchos agricultores, demasiado caras.

Ekechukwu & Norton (1999)

Esto según Ekechukwu & Norton (1999), en su investigación sobre el diseño de sistemas de secado; donde explican la importancia de la inserción de las tecnologías para aprovechar las energías renovables y tener un mejor rendimiento y eficiencia durante el proceso.

Funcionamiento

Los secadores solares se caracterizan por usar la radiación solar como principal fuente de energía durante el secado.

Se expone el material húmedo a una corriente de aire con determinadas condiciones de temperatura, humedad y velocidad; entre más seco y más caliente esté el aire, mayor será la velocidad de secado (Argueta Reyes et al., 2019).

Una empresa mexicana llamada SAECSA estudió la forma tradicional de secado de alimentos mediante gas, con la consecuente contaminación; asimismo la pérdida de nutrientes de los alimentos que conllevaba este proceso.

Es por ello que SAECSA tomó la iniciativa de innovar en la creación de deshidratadores solares, donde la principal fuente de calor es la energía proveniente del Sol; garantizando su proceso totalmente orgánico.

En un estudio realizado y publicado por estudiantes mexicanos en el artículo “Estudio del secado solar de alimento mediante energía solar” en la revista Jóvenes en la Ciencia; se realizó la simulación con la dinámica de fluidos computacional (CFD), de un secador solar indirecto de uvas mediante el software ANSYS; donde se muestra el comportamiento de la temperatura, velocidad, radiación y humedad en el secador y en el alimento.

Finalmente obtuvieron una reducción de la humedad del 49 % con un error máximo del 8.84%; por lo que se demuestra que la implementación de este prototipo resulta idónea para el secado eficiente, en este caso de uvas.

¿Dónde podemos usar esta tecnología?

El proceso de secado puede ser aplicado a todo tipo de alimentos, desde vegetales y hortalizas, hasta carnes y pescados, pasando por frutas y especias, hierbas aromáticas y cacao.

Incluso se puede usar con madera, algas marinas y textiles; que ha entrado a la industria debido a los altos costes que implica el secado de la misma.

Los secadores solares de madera tienen gran potencial en países en desarrollo, especialmente en localidades con poco acceso a fuentes de energía convencionales (Brian Bond., 2011). A continuación, se muestra el ejemplo de un secador solar de madera para países tropicales.

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

Y a ti, ¿te gustaría poder secar tus propios alimentos?

A qué persona no le gusta ver en la cena Navideña una rica dotación de frutas secas, y que mejor que hacerlo de una manera eco-friendly, o inclusive asegurar la disponibilidad de alimentos como lo hacían nuestros antepasados; sin que estos pierdan sus propiedades nutritivas y así disponer de ellos cuando sea necesario.

- Anuncio -
Artículo anteriorDe la ficción a la realidad: ¡La impresión 3D de partes humanas!
Artículo siguienteCómo funciona el mercado digital: NFT, Blockchain y Criptomonedas
Interés diverso por diferentes áres, inicitava y creatividad en la creación de contenido, suelo tener gran imaginación para ello, me gusta establecer metas a futuro, perfeccionista con lo que me apasiona.