¿Qué pasará con la energía solar en el futuro?

energía solar
energía solar

La pandemia que vivimos provocó que por primera vez en 20 años, este 2020 no superemos la cantidad de instalaciones nuevas para generación de energías renovables según el último reporte de medio año de la IEA. Sin embargo, el mercado pinta bien para el presente y sobre todo para el futuro.

Este año las centrales solares llegaron a un costo mínimo histórico, hasta 20 USD/MWh, mientras que una central de ciclo combinado de gas natural, principal rival fósil, no bajó de los 30 USD/MWh, según la Agencia de Información de Energía de los Estados Unidos.

Entonces, podemos clamar más alto que nunca que las fuentes renovables de energía son el presente, pero la energía solar, sobre todo, tiene un futuro espectacular. A continuación te platico las áreas de oportunidad para la innovación en la energía solar:

La avalancha de la electromovilidad

Una clave en esta relación es la generación distribuida, es decir que la electricidad generada por los arreglos fotovoltaicos se encuentra en diversos sectores de una ciudad o red eléctrica; por lo que no se genera electricidad solamente en grandes centrales y pueden contarse los instalados en tejados de casas o edificios.

Al incluir cada vez más vehículos eléctricos, las redes de electricidad recibirán más demanda, por lo que no será extraño que los dueños de autos eléctricos opten por comprar un sistema fotovoltaico; haciendo más barata su factura de electricidad y moviéndose en autos que se impulsen con electricidad de las celdas solares de hogares y trabajos.

¿Servicios de Streaming Solar-powered?

Todos y todas amamos ver películas, videos en YouTube o escuchar música en alguna de nuestras plataformas favoritas, pero te has preguntando… ¿En dónde se almacenan todos esos contenidos en el mundo real? 

Los servidores de compañías de streaming y centros operativos dejan una huella importante en el mundo. Un ejemplo de ello es Netflix, cuyo reporte de impacto ambiental de 2019 reflejó un consumo de 94 000 MWh para operación y servicios online; certificando que el 100% de la electricidad consumida provenía de fuentes de generación limpia.

Sin embargo esta cifra es equitativa a menos del 1% del consumo energético de México. De todas maneras es una cifra en crecimiento y que podría jugar un papel determinante.

Cada vez usamos más servicios en la nube, según datos de la web Statista, entre marzo y junio de este año se agregaron más de 10 millones nuevos usuarios a esta plataforma, lo cual crea más gasto energético de parte de los usuarios y a la empresa.

Blockchain como aliado

La tecnología que anda en boca del mundo, puede sumar y sumar de verdad a las fuentes renovables de energía. Además de servir como una fuente de demanda de energía debido a la minería de criptomonedas, la cual llega a consumir más energía que toda la red eléctrica de países pequeños como Uruguay. Empresas grandes del sector energético como Iberdrola apuestan por esta tecnología disruptiva para manejar la entrega de electricidad de puerto a puerto y la certificación de que la energía que reciben los clientes proviene de sus centrales renovables

Además, usar Blockchain ayuda a democratizar la información de los pequeños generadores o prosumers que pueden tanto consumir como vender electricidad. Las instalaciones en casas y edificios se verían beneficiadas por la información en tiempo real y mejora de la eficiencia energética de todo el sistema; ya que dichos datos serían parte del proceso de toma de decisiones de los planeadores de oferta-demanda de energía.

Agrivoltaics

Uno de los grandes problemas que encuentra la adopción de centrales de energías renovables es la cantidad de terreno que necesitan; esto con la finalidad de poder asegurar entregar un mínimo de energía, normalmente compiten contra los terrenos de cultivo para poder producir electricidad. Afortunadamente, desde los años 80s algunas propuestas de granjas solares se han elevado y colocado encima de cultivos; esto produce ambientes de mayor confort térmico para cultivos y permite que las temperaturas de los paneles solares sean menores, lo cual es un ganar-ganar.

Además, en zonas de baja disponibilidad de agua o en épocas sin lluvias, la tasa de evaporación de agua de cultivos baja hasta un 29%; permitiendo que los vegetales y tubérculos utilicen menos agua para crecer. Por lo que la seguridad alimentaria en regiones semiáridas y con nulo acceso a la red eléctrica puede tener una nueva tendencia que mejore la calidad de vida de las comunidades menos favorecidas.

El futuro es Renovable

La electricidad se ha convertido en una parte fundamental de la vida de las personas; muchos de los habitantes de este planeta no podríamos imaginar siquiera ya una vida sin acceso a las facilidades que nos provee. De acuerdo con datos de la IEA, el consumo de energía crecerá año con año al menos 1% de aquí a 2050; por lo que proveer esta energía, que ahora no se consume con fuentes renovables de energía, será el desafío de las generaciones por venir.

Estamos desarrollando las ciudades y los lugares que veremos en los próximos 20 años; tal vez cada vez más edificios tengan ventanas con celdas orgánicas transparentes, o probablemente veamos aviones y botes impulsados por la radiación solar… ¿Qué otra cosa te imaginas en el futuro de la energía solar?

Te invitamos a leer sobre las tendencias del sector energético en el mundo en el reporte de medio año de la IEA: Renewable energy market update.

- Anuncio -
Artículo anteriorMúsica al ritmo de plantas
Artículo siguiente¿Sabes cómo respiran nuestras PC?
Ingeniero en Sistemas Energéticos Sustentables. Líder del primer auto solar de la UAEMex. Entusiasta de la Aerodinámica y la Electromovilidad. Geek, melómano e innovador mexicano. Comunicador de ciencia y tecnología.