En el mar la vida es más sabrosa, dice la famosa canción de Carlos Argentino; y es justo a esos lugares de ocio y relajación hacia donde apunta el desarrollo de tecnología para extraer energía que presentó SINN Power a finales de Abril pasado.
La Start-up alemana pionera en el desarrollo a nivel comercial de energía del oleaje marino, lanzó un comunicado de prensa donde busca un aliado en Grecia para el desarrollo de sus módulos de generación híbridos; es decir, que pueden obtener de más de una forma energía.
Consisten en plataformas flotantes que obtienen energía de las olas, captan la energía del viento de ultramar y concentran una zona de paneles solares; todo el conjunto hace de esta instalación toda una quimera de generación energética.
Módulos híbridos flotantes en altamar
Pero ¿cómo funciona un armatoste de este tipo? y más importante aún, ¿Por qué poner un aerogenerador o un panel solar en el mar?.
Lo explicaremos en sus 3 formas de obtener electricidad:
- Celdas Solares Fotovoltaicas: estas celdas flotantes funcionan igual que cualquier panel solar que encontraríamos en las lámparas de la ciudad o en el techo de alguna casa, pero flotando en el mar. Por lo que deben tener recubrimientos que eviten la corrosión y aíslen electrónicos importantes del agua. Otra característica importante es que, al no tener objetos altos rodeando los paneles, es menos probable que una sombra provoque que se extraiga energía.
- Aerogenerador fuera de tierra: este tipo de tecnología también llamada wind energy offshore; se ve beneficiada por la ausencia de obstáculos, esto permite que el viento se mueva más rápido de lo que lo haría en tierra firme. Además, ya que no hay seres vivos que se muevan al nivel de las torres de los aerogeneradores; pueden hacer palas más grandes o bien, como en este proyecto de SINN, incluir concentradores de viento para aumentar la cantidad de energía que se genera.
- Generadores por oleaje: Los conocidos como WEC, por las siglas en inglés de Wave Energy Convertion; funcionan bajo el principio de oscilación de las olas, producidas a su vez por el contacto entre el viento y la superficie del mar. En este dispositivo se observa un generador atenuador o puntual, que aprovecha el movimiento oscilante (de arriba abajo, como pistón) de las boyas que sostienen a los otros generadores; aprovechando ese movimiento vertical, transformándolo en algún otro y convirtiéndolo en electricidad.
Este tipo de desarrollo podría cambiar para siempre la zona costera de las ciudades y hacer accesible una electricidad más limpia para estas zonas. Que tal como lo comentan en la web del proyecto, representa una oportunidad de desarrollo para pequeñas poblaciones pesqueras asentadas en la cercanía.
¿Y hay de este tipo de proyectos en México?
México es uno de los pocos países en el mundo en tener puerto hacia dos océanos, el Atlántico y el Pacífico, lo que lo pone en una situación favorable para aprovechar todas las formas de energía que existen en las aguas de la nación.
En un estudio realizado por investigadores del CEMIE-Océano con sede en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, destacan el gran potencial que existe en:
- Noroeste mexicano para el aprovechamiento de la energía del oleaje
- Zona costera de Quintana Roo para el aprovechamiento de las corrientes oceánicas
- Zona sur para el aprovechamiento de las diferencias de temperatura dentro del agua
Así como el desarrollo del primer mapa de potencial energético del Océano para el país.
Si bien en el informe destaca que solo es lo que teóricamente puede alcanzarse, México es un lugar donde las energías renovables pueden brillar, incluso las que están en desarrollo como generadores híbridos o las del océano.
Te invitamos a que sigas más de cerca la iniciativa del Centro Mexicano en Innovación en Energía del Océano en su página web.