Uso e innovación de las celdas solares, flexibles y versátiles

Innovación tecnológica de celdas solares
Innovación tecnológica de celdas solares - zbynek burival - unsplash

La tecnología de las celdas solares avanza a pasos agigantados; así como la creación de tecnología que hace más cercana una realidad, donde todas nuestras fuentes de energía sean renovables.

Según la Organización Internacional de Propiedad Intelectual, WIPO (por sus siglas en inglés), durante los últimos 10 años se han registrado al menos 1000 patentes en tecnologías relacionadas a la energía solar.

La competencia por crear las celdas más eficientes o por crear nuevos materiales que sean menos dañinos con el medio ambiente parece una lucha para los centros de investigación y las grandes compañías.

Diversas Start-Up alrededor del mundo están intentado mejorar los objetivos de la innovación en el sector.

Celdas Versátiles

Una empresa del Reino Unido llamada Renovagen, se cuestionó la idea de ¿cómo poder transportar una instalación fotovoltaica?

La respuesta se refleja en la tecnología que llamaron Rapid Roll; en la que empaquetan una instalación capaz de producir lo que una casa necesita para funcionar (alrededor de 10 kWp); en un sólo contenedor que cabe en una camioneta.

La instalación es desenrollable, ocuparía al menos 77 m^2 se apila en módulos que hacen que todo el rollo ocupe un área menor a 5 m^2. Esta innovación se piensa como una central de generación aislada o microgrid; en la que no es necesario estar cerca de la red eléctrica para poder tener acceso a los beneficios de la electricidad.

Esto hace que pueda ser aprovechada durante expediciones a la naturaleza, viajes, en la industria minera, en lugares donde la energía es de difícil acceso y en eventos masivos. ¿Te imaginas un festival de música donde toda la energía provenga de rollos de celda solar?

Fuente: RENOVA GEN

Celdas Flexibles

Otra alternativa que está tocando la puerta para implementarse, sobre todo en superficies no planas, son los paneles solares flexibles, que funcionan como los paneles solares planos comunes, pero con la ventaja de que se adaptan a las curvas de la cosa donde lo instalen sin que los circuitos ni el material de las celdas sufran rupturas.

Este tipo de celdas tienen una amplia historia, desde las calculadoras que tenían una pequeña celda de la década de los 70s, hasta los usos en diversos vehículos eléctricos como botes, camionetas, autos e incluso aviones.

Un equipo de especialistas en materiales para celdas solares lideradas por la Yunnan University de China plantean en un estudio publicado en febrero pasado, que las celdas solares flexibles dominarán el mercado de innovación solar en las décadas venideras.

El uso de materiales ultraligeros como el grafeno y de biopolímeros lograrán abaratar y eficientar más aún las celdas flexibles.

Se exploraría nuevos terrenos de aplicación como la arquitectura (celdas solares transparentes para reemplazar vidrios), wearables (para implementar ropa con celdas solares); y como un probable destino de polímeros reciclados como el PET (usado para laminar las obleas de silicio).

¿Hacia qué nuevos terrenos de aplicación imaginas que irá la energía solar fotovoltaica?

Te invitamos a que veas este reportaje de uno de los primeros aviones solares, que usó celdas solares flexibles como fuente de energía:

- Anuncio -
Artículo anteriorTurismo sin obstáculos, turismo inclusivo
Artículo siguientePueblos mágicos y su impacto social y turístico
Ingeniero en Sistemas Energéticos Sustentables. Líder del primer auto solar de la UAEMex. Entusiasta de la Aerodinámica y la Electromovilidad. Geek, melómano e innovador mexicano. Comunicador de ciencia y tecnología.