Las personas con discapacidades motoras o físicas, enfrenta grandes desafíos en su día a día en las diferentes tareas domésticas. Pero gracias a los avances en la robótica, y las extremidades robóticas controladas con el cerebro, la vida de las personas puede verse significativamente mejorada.
Tanto investigadores de la Universidad Tecnológica de Hebei como de otros institutos en China, han desarrollado un innovador sistema para controlar los brazos robóticos basado en la realidad aumentada apoyados de una interfaz cerebro computadora.
Este es un sistema que se presentó en un artículo publicado en el Journal of Neural Engineering, que podría desarrollar brazos biónicos o protésicos que les sean más fáciles de manipular por estas personas.
“En los últimos años, con el desarrollo de brazos robóticos, la ciencia del cerebro y la tecnología de decodificación de la información, los brazos robóticos controlados por el cerebro han alcanzado logros crecientes”
dijo TechXplore Zhiguo Luo. Uno de los investigadores que realizó el estudio.
El sistema robótico
El sistema que fue desarrollado por Luo y sus colegas incorpora tecnología AR. Permitiendo a sus usuarios percibir una versión mejorada de su entrono incluyendo elementos digitales y una interfaz que es controlada por el cerebro. Mediante un método convencional para controlar las extremidades robóticas mejor conocido como control asincrónico.
Los métodos de control asincrónico toman su inspiración en la forma en que operan el cerebro humano. En un intento de replicar la capacidad del cerebro en alternar entre estados de trabajo e interactivos.
“El punto clave de control asincrónico es distinguir el estado de inactividad y el estado de funcionamiento del sistema robótico”, explico Luo.
Una vez que el sistema creado por los investigadores sea cambiado al estado de trabajo, los usuarios simplemente pueden seccionar los comandos de control para los movimientos que quieran hacer y el sistema se encargara de transmitirlos al brazo robótico que estén usando.
Es así que la naturaleza adaptativa de este sistema robótico les permite ajustar de una manera muy flexible la duración del contenido de AR que es presentado a los usuarios en función al estado del brazo robótico.
Los investigadores realizaron evaluaciones a su sistema en una serie de experimentos y obtuvieron resultados muy prometedores. Por ejemplo, los movimientos del brazo robótico tuvieron una precisión del 94.97%. Además, los diez usuarios que probaron su sistema fueron capaces de seleccionar comandos únicos para brazos robóticos en un lapso de 2.04 segundos.
En el futuro, el enfoque propuesto por el equipo de investigadores apunta a que podría ayudar a mejorar el rendimiento de los brazos robóticos ya existentes y recientemente desarrollados. Facilitando su implementación en entornos de atención medica como atención a personas mayores, lo que les podría garantizar una participación más independiente.