Como ya es bien conocido, una de las tecnologías que han revolucionado el campo de estudio eléctrico es la transmisión fotovoltaica; entre otro tipo de manejo científico aplicable, son los automóviles autónomos, propulsados por uno o varios motores eléctricos, utilizando energía eléctrica resguardada usualmente en baterías recargables.
Sin embargo, esta tecnología ya no se limita más a los vehículos, ahora se plantea la idea de compartirla con camiones; el turno de la revolución de este tipo de transporte ha comenzado.
Es verdad que el manejo requiere una demanda mayoritaria dentro del mundo de la autonomía, y sin lugar a dudas, un esfuerzo físico enorme para transportar cantidades exorbitantes de mercancía.
Uno de los cuestionamientos más importantes dentro del desarrollo de esta tecnología es: ¿deberá contarse con bloques de baterías de mayor tamaño o la carga de los sistemas deberá ser de mayor potencia?
Un nuevo funcionamiento en sistemas de batería
Daimler y Portland General Electric, investigaron mediante estudios en conjunto la aparición de estaciones de carga dedicadas a camiones eléctricos puros.
La mejor forma de hacerlo es entendiendo las condiciones del funcionamiento que los sistemas de batería que se utilizan en estos vehículos; también, deberán realizar una investigación exhaustiva de cómo será la gestión del establecimiento de las tarifas eléctricas y cuál será la afectación de las más altas en todo el sistema.
No obstante no debemos dejar a un lado la rentabilidad y fiabilidad, ya que es primordial para el desarrollo e innovación de cualquier tecnología.
Ahora deberemos analizar con suma determinación ambas propuestas impulsadas por estas dos compañías que se basan en uno de los proyectos de mayor interés que han generado en el sector tecnológico del mercado.
Ya que tenemos que hacerle frente a cualquier solución propuesta que pueda proporcionar y la seguridad de la industria; ¿usted cree que la industria del transporte se encuentra preparada para introducir en el mercado tecnología totalmente de maquinaria eléctrica?
Sin duda alguna la revolución tecnológica ya se ha establecido firmemente dentro del mercado de los automóviles, Tesla y NIO nos lo han deja muy claro; sin embargo ¿será redituable globalizar esta tecnología a otros sectores del transporte tal y como sucedió en pequeños transportes?
¿Podremos vislumbrar en todo el sector de movilidad y transporte esta tecnología siendo la propulsora del cambio radical a esta revolución?
Se acerca una revolución
En el portal profesional Electrek podemos observar, que la primera ubicación de la estación de carga de vehículos pesados ya se encuentra en Oregon.
Se trata nada más y nada menos de un programa de capacitación que permite la investigación. Esta es la primera prueba piloto, y se realizarán varios experimentos.
Se considera la posibilidad de que el camión involucrado se detenga para alimentar su batería a una potencia de 1 megavatio.
Considerando que la estación V3 de Tesla puede sólo proporcionar un máximo de 250 kilovatios de potencia, es algo completamente nuevo y revolucionario; en donde estaremos observando cual es el resultado que mantiene la batería en diversas pruebas.
A través de esta tecnología, Daimler podrá ver el desempeño de sus camiones eléctricos.
Sin emisiones contaminantes, la comercialización de opciones ocupa una pequeña cuota de mercado, por lo que este seguimiento permitirá a la empresa conocer mejor la vida de los componentes instalados y el efecto de carga a un determinado nivel de potencia.
Como cereza del pastel del programa realizado en Oregon, será que podremos observar la ubicación de la carga. Algo sumamente atractivo, ya que el tamaño del camión eléctrico se considerará seguro de cargar.
Así mismo, no será necesario utilizar la reversa o marcha atrás, lo cual es un detalle interesante, ya que debemos evitar acciones pesadas.
En las próximas etapas del proyecto se podrán incluir otras cuestiones que debemos considerar, tal como la gestión del tiempo de carga y las flotas, pero, sobre todo, con el objetivo de evitar penalizar la productividad pese a contar con mecánicas eléctricas.
Con ello se podrá garantizar una evolución hacia opciones que sean menos contaminantes en esta industria.