El Big Data y la transformación en la industria agro

Ilustracion-Big-Data-Ejemplos

Desde las últimas dos décadas, hemos presenciado cómo la tecnología se ha incorporado en diversas industrias. Evolucionado la forma de hacer y crear valor en las empresas. Del mismo modo que nos exige adoptar las nuevas tecnologías para hacer freten a la transformación digital que parece ir a ritmos acelerados. Partiendo del Big Data como ejemplo.

Para comprender un poco más sobre el contexto de transformación digital, hagamos un repaso en la industria agro. Un sector que en la actualidad se encuentra ante una gran oportunidad. Oportunidades en forma de investigación, desarrollo e innovación que permitan avanzar y trazar un nuevo camino hacia la evolución. Con un futuro mas eficiente que, al mismo tiempo, sea sustentable. Aprovechando las posibilidades que vayan emergiendo en el ecosistema digital.

Por lo que, en la actualidad, no resulta extraño ver drones, tabletas, dispositivos (como sensores en los suelos) o equipos inteligentes (como tractores guiados por GPS) o plataformas tecnológicas que brindan la posibilidad de tomar decisiones más asertivas en cultivos. Este logro, es el fruto de la ciencia de los datos, aplicado en un sector en particular.

El rol del Big Data

En la actualidad, podemos decir que atravesamos una nueva era de agricultura digital. Una que podría no estar muy lejos de marcar un antes y un después en la historia de la agricultura, así como la producción de alimentos a grandes escalas.

Big Data, uno de los ejemplos que sale a deslumbrar en tiempos de innovación y disrupciones tecnológicas. Apoyado de un conjunto de estrategias y herramientas que tiene como objetivo buscar ese valor agregado del procesamiento de datos. Mezclando todas sus capacidades con tecnologías en tiempo real, tenemos como resultado un incremento en la productividad y eficiencia de los productores.

De este modo, el Big Data permite comparar entre lotes, densidades, índices de biomasa, e inclusive, interpretar las condiciones climatológicas de regiones determinadas, teniendo cobertura en diverso aspectos meteorológicos y geográficos. Lo que permite manejar los cultivos de forma más eficiente.

¿Cómo impactan estas tecnologías en la sustentabilidad?

Además de las aplicaciones tecnológicas en la industria agro gracias al Big Data o otras herramientas, es posible obtener mayores rendimientos por hectáreas, que terminan convirtiéndose en grandes aliados de la sustentabilidad.

Por ejemplo, la lectura de mapas satelitales, decodificación de datos recolectados de los sensores instalados en el suelo, el cruce de información o el desarrollo de modelos predictivos, brinda a los productores las recomendaciones adecuadas según datos de su propio cultivo, y las más ambientalmente eficientes.

La información que es recolectada, procesada y termina en la palma de la mano mediante teléfonos inteligentes, tabletas o computadoras, puede, por ejemplo, indicar la cantidad necesaria de un producto fitosanitario en una zona particular de un lote. Una precisión que evita el mal uso gasto de un recurso natural.

- Anuncio -
Artículo anteriorAprovecha la herramienta Google mi negocio
Artículo siguienteEstudio encuentra cambios en cerebros de pacientes que padecieron covid-19
Somos el medio para el talento del mañana.