Regresemos unos años atrás, cuando éramos unos niños de 10 años y nos mandaban a la tienda. Teníamos dinero de sobra y pasábamos a lado de un local donde había muchas máquinas arcade; en México las famosas maquinitas. Existían una diversidad de máquinas arcade, pero vamos a enfocarnos en el famoso Pinball.
Se inventaron de manera oficial en 1871, eran unas cabinas muy grandes. Las pelotas eran de mayor diámetro y no eran de metal como las más actuales. Aunque se crearon en los años 80, no fue hasta el año 1947 cuando salieron a la luz.
En sus inicios eran máquinas que no cobraban por jugar; pero, mientras más se distribuían se les implementó un mecanismo donde se tenía que introducir una moneda para poder usarlas. Claro que hay varios datos curiosos acerca de estas máquinas pinball.
En la actualidad estos arcades son más tecnológicos, incluso existe una versión digital; la más conocida es de Windows llamado Space Cadet. No solamente existen versiones para computadora, también están en varias consolas de videojuegos, son minijuegos similares a pinball, donde ya tienen mejores gráficos y una animación distinta.
Un nuevo invento: una máquina pinball de cartón
Ahora hablemos de una adaptación, tenemos una máquina pinball de cartón, pero será digitalizada con un microcontrolador y tendrá distintos circuitos electrónicos. Donde tú podrás ver los puntos que hiciste, tendrás una ambientación iluminada y una temática.
Esto es lo que hizo TechnoChic quien es creadora de contenido con un canal de YouTube, donde la mayoría de sus videos son dedicados a la electrónica. Este pinball se vende en internet, donde el contenido es armable y el material es cartón; TechnoChic le dio una temática y le llamó: “Planet Winter”.
El pinball de cartón incluye sus instrucciones escritas, así que no es difícil el ensamblaje; en dado caso que se te dificulte podrás encontrar en este video más detalles de su construcción.
Cuando se construye todo el juego tú puedes decorarlo a tu gusto. En el video se colocaron montañas, un lago de hielo, pingüinos, un iglú. Pero esto es a decisión de cada persona, si nosotros quisiéramos incluir otra temática claro que se puede; el único límite es nuestra imaginación.
Su razón de ser
El nombre de este juego fue Planet Winter, y tiene un por qué. Todo esto para hacer conciencia acerca de los pingüinos que se encuentran en los polos; donde ya están cansados de la destrucción de su hábitat y se fueron a otro planeta, donde ningún humano pueda destruir su hogar.
Debemos de saber que, en el Ártico, desde 1979 hasta el final del verano de 2014 se ha reducido en un 40 % el área cubierta por el hielo marino, debido al calentamiento global.
Una vez dicho lo anterior, ahora pasemos a la parte electrónica donde se usaron dos Micro:Bit.
Herramientas para su creación
Micro:Bit es un microcontrolador muy usado en la robótica; se programa y se pueden crear videojuegos o aplicaciones y conectar distintos montajes externos a la placa Micro:Bit.
Este famoso microcontrolador se puede programar en distintos lenguajes, pero en este proyecto se utilizó el lenguaje de bloques.
El Micro:Bit es el cerebro de todo el pinball, pero se usaron shields externos; un shield es un controlador o alguna placa que nos ayuda a enlazar algunos componentes externos como lo son motores, led, parlantes, etc.
Como se mencionó antes se usaron dos Micro: Bit; una ventaja de estas placas es que se comunican por radio, entonces podrás mandar información entre las dos placas. En este proyecto se usaron dos shields externas, la primera es el Brown Dog Gadget, esta placa forma parte de la familia LEGO.
Es una placa muy amigable para todos los usuarios y la principal función de esta será leer los valores de algunos interruptores; pero también dará señales o indicaciones a algunos servomotores y luces led.
Por otro lado, tenemos a la placa scroll bit de Pimoroni, al igual que el Brown Dog Gadget,la placa Pimoroni es fácil de usar.
Esta se compone de indicadores led, pero a diferencia de los leds convencionales, este es un tablero que con ayuda de la programación te podrá mostrar distintas figuras o números. Su uso en este proyecto será mostrar al jugador cual es el puntaje que lleva.
El uso de un buen interruptor y otros elementos
Una de las partes más interesantes de este proyecto fue poner en marcha los interruptores, una persona al escuchar dicha palabra, le vendrá a la mente un apagador de los que tenemos en casa, o tal vez un botón que nos ayude a encender algún aparato electrónico.
Pero aquí el interruptor fue una bola de metal, claro que tiene que ser conductora de electricidad, pero la función de esta bola es cerrar el circuito para que mande una señal al Micro:Bit.
La otra parte del interruptor fueron varias ideas, una de ellas fue colocar trozos de cinta metálica en un camino. Estos trozos de cinta deben de tener una pequeña separación para que al momento de que la bola de metal pase en medio de esos trozos de cinta cierre el circuito y pueda mandar la señal que nos indique un puntaje o una pérdida de puntos.
Esto no fue lo mejor ya que a veces la bola se desviaba y no cerraba el circuito y la consecuencia de eso era no tener un puntaje acertado. Dichas cintas estaban colocadas en un cono de cartón, pero al darse cuenta que la efectividad no era tan buena, se decidió usar otro material para colocar las cintas conductoras.
La espuma fue el segundo material usado, para que la bola de metal no tuviera tanto deslizamiento y así pudiera cerrar más fácil el circuito; pero el resultado era el mismo que con el cono de cartón.
Por último, surge una idea brillante de usar barras de metal flexibles; la desventaja era que el metal no conducía muy bien la electricidad, aunque su solución fue sencilla y solamente era envolverlas con la cinta conductora de electricidad.
Entonces las barras de metal tenían una mejor estabilidad, y así se podía tener un puntaje más acertado.
¿Cómo funciona el juego?
Aunque muchas veces las maquinas pinball dependen de la suerte, no podemos definir bien la trayectoria de la bola y aunque caigamos en un orificio donde nos pueda dar puntos, muchas veces el sistema no lo detecta.
Pero en comparación con las otras técnicas que eran el cono de cartón y la espuma, estas barras flexibles resultaron más efectivas.
Después de esta explicación para construir Planet Winter, se deben de dar las instrucciones de juego, y son tan sencillas como su construcción del mismo.
En primer lugar, debemos de lanzar la bola y si cae en el agujero que nos lleva al tablero de juego obtendremos 10 puntos.
Cuando se entra al juego inmediatamente encontramos el lago; debemos de tener cuidado ya que hay una grieta y lo que pasaría si caemos en esa grieta sería perder nuestra bola y 10 puntos.
Pero, al caer en esa grieta causaría una avalancha y nos da otra bola más para seguir jugando. Debemos de tener cuidado ya que si volvemos a caer en la grieta del lago perderíamos el juego.
Ahora bien, para ganar necesitamos acumular 100 puntos; entonces hay otro lugar para ganar 30 puntos y es en el iglú.
Si logras direccionar la bola hacia el iglú, automáticamente obtendrás esos puntos, pero también causaras una avalancha donde el juego te obsequiara más bolas para seguir jugando.
Anímate a construir tu propia máquina pinball
Como nos hemos dado cuenta, la construcción de este juego es muy sencilla, claro que se deben de tener unos conocimientos previos en cuestiones de la electrónica, pero eso no debe ser factor para no animarnos a construirla.
Existen variedad de tutoriales en internet que nos ayudarán a comprender más esos componentes ya mencionados. Y ni hablar del ensamblaje del juego, estamos tratando con un material muy flexible que es el cartón. No se necesitan herramientas que pongan en riesgo nuestra integridad.
El tema aquí fue Planet Winter, pero no nos estanquemos solamente en una temática, nosotros podemos buscar mil cosas y darle nuestro toque personal al juego.
Es muy importante echar a volar nuestra imaginación, ya que de eso depende que tan único e importante sea el juego.
Entonces manos a la obra, anímate a construir tu propia máquina pinball.