Hoy en día la tecnología de impresión 3D está al acceso de todos, inclusive existen productos dentro de la industria orientados para los más pequeños de la casa.
Sin embargo, para los entusiastas experimentados, el área de impresión de escritorio es una limitante cuando se quiere desarrollar proyectos a gran escala. Pensar en la posibilidad de imprimir objetos extra grandes como partes para vehículos, muebles, “full body-wereables” y hasta estructuras habitacionales completamente impresas 3D ha resultado ser uno de los temas de mayor interés entre la comunidad maker.
A continuación, te presento dos métodos para llevar tus impresiones al siguiente nivel. Felixx Landscape Architects & Planners
1. Crear impresiones XL con un área de impresión de escritorio
Por más extraño que suene es posible usando un diseño inteligente y un poco de herramientas de software.
Para empezar, es importante que consideremos las posibilidades de detallar nuestras impresiones; usualmente, observamos como se nos presentan las piezas sin acabado y con las capas visibles, lo cual tiene su encanto. Sin embargo, para proyectos con un alto nivel de prototipado siempre es recomendado dar acabado a las piezas. Esto no solo mejora la estética de la pieza, sino que puede incrementar sus propiedades mecánicas y resistencia a las condiciones ambientales.
Es posible generar estas impresiones con el ensamble de varias impresiones pequeñas, las cuales, pueden ser unificadas al pasar por un proceso de acabado.
Lo primero que hay que hacer es fragmentar nuestro diseño en partes con ensambles, de manera que embonen como piezas de un rompecabezas. Esto se puede lograr usando Autodeks Netfabb, un software destinado a la optimización de procesos de manufactura y simulación. Este software es muy sencillo de utilizar ya estando acostumbrado a los ambientes de modelado 3D.
¿Cómo fragmentar nuestras piezas?
En el siguiente video, Alec Richter de MatterHackers nos lo explica para generar ensambles de manera fácil y rápida sin cambiar nuestro diseño.
Si te ha causado interés este método te dejo el proceso que seguimos en mi taller para unir y detallar piezas a gran escala. Cabe mencionar que el proceso es el mismo para cualquier tamaño de pieza, inclusive aplica para detallar piezas de escala regular.
Como vimos en el video de MatterHackers, es posible generar los ensambles por medio de software; sin embargo, también se pueden crear ensambles utilizando otros materiales como la madera y el metal, entre otros. Combinar materiales siempre es divertido y agrega propiedades a la pieza que no son posibles de conseguir de otra forma.
En el ejemplo se colocaron palitos de madera de 5 milímetros en diferentes puntos de las caras a unir. Los espacios en donde se insertan las piezas de madera fueron modeladas como parte del diseño en Autodesk Fusion 360.
Una vez ensamblado se procede a aplicar un adhesivo epóxido industrial para lograr mejores resultados, pero también es posible utilizar adhesivos menos potentes.
Ya que todas las piezas se encuentran fijas en su lugar, comienza el proceso de detallado. Lo primero es aplicar resanador de madera o pasta automotriz para tapar las imperfecciones y alisar la superficie; para después emparejar usando lijas de tres diferentes calibres. Se recomienda usar primero una lija 80 o similar y continuar suavizando la superficie con un calibre cercano al 400, finalizando con calibre 1000. En este proceso es importante evitar herramientas automáticas ya que pueden fundir el material debido a la fricción.
Por último, se procede a aplicar varias capas de pintura en aerosol o aerógrafo. La pintura hará más evidentes las imperfecciones, por lo que probablemente se tenga que aplicar resanador y lijar las áreas que lo necesiten. Esto tiene la finalidad de borrar las evidencias del proceso de impresión y unificación de las piezas. El proceso de resanado y pintura se repiten las ocasiones que sean necesarias para lograr un acabado profesional y sin detalles.
Ya que hemos cubierto el primer método, es tiempo de hablar de hardware especializado para crear impresiones de gran tamaño.
2. Hardware especializado
Al igual que las impresoras 3D de escritorio, existe la posibilidad de armarla por tu cuenta o adquirirla de alguna marca conocida en el mercado; ahorrando mucho tiempo y esfuerzo a cambio de algunos billetes. Si deseas saber cómo comenzar tu proyecto “Do It Yourself” (DIY) te recomiendo seguir a Iván Miranda en YouTube. Él nos muestra detalladamente en una serie de videos como diseño la suya y nos comparte el proceso para replicarla.
Para los que desean invertir en equipo con certificaciones, diseñado por expertos, existen varias empresas que ofrecen impresoras 3D de volúmenes que alcanzan los 10 metros cuadrados. Un ejemplo de esto es el nuevo modelo “MAMA” de la empresa Modix, la cual está dedicada principalmente al diseño automotriz.
La mayoría de las impresoras XXL en el mercado se destacan por su calidad y tecnología, por lo cual, solamente hay que considerar nuestro presupuesto. El costo de estos equipos colosales comienza aproximadamente en los $900,000 mxn.
Si esto no representa un problema para ti, te dejo los puntos a considerar para elegir un equipo que satisfaga las necesidades de tu negocio:
- Actualmente este tipo de impresoras solamente pueden trabajar un bajo número de materiales sin problema como lo son el PLA y el PETG; materiales como el ABS y otros de más alta resistencia tendrán problemas, ya que es difícil encapsular las impresoras debido a su gran tamaño.
- La mayoría de los tiempos de impresión supera las 24 horas, por que tener un diseño hueco te ayudará a reducir el tiempo y a ahorrar material.
- Siempre que busquemos realizar impresiones a gran escala es probable que se busque que la pieza tenga propiedades necesarias para cumplir su función de vehículo, mueble, escultura, por mencionar algunos. Por ello los expertos recomiendan detallar las piezas con recubrimientos industriales que, además de darle un acabado profesional, mejorará sus propiedades físicas.
Espero que con esta breve guía hayas logrado disipar algunas o todas las dudas que tenías sobre esta área de la impresión 3D, recuerda que es un terreno que se sigue explorando, por lo cual, te invito a mantenerte informado y no perderle la pista a este tema tan emocionante que está en constante evolución.