Generando espacios maker para los nuevos talentos.
Desde los comienzos de la humanidad han existido hacedores (makers, término en inglés), aquellas personas que exploran las posibilidades de crear nuevas cosas, desempeñando un papel importante en la sociedad; ya que en suma nos da un desarrollo innovador en las sociedades.
No obstante, en el año 2005, se enfatiza hacer un término que los defina, y esto comenzó con el llamado movimiento “Maker”; con la revista Make de Dale Dougherty, la cual basa su contenido en proyectos “Hazlo tú mismo” y “Hazlo con otros” (DIY y DIWO, por sus siglas en inglés) que involucran a la tecnología.
Cultura Maker
Esta “nueva” filosofía se trata principalmente de generar diferentes artículos, algunos completamente nuevos e innovadores, y otros tantos se basan en buscar una forma alterna y económica de realizar artículos que se puedan fabricar por uno mismo de tal forma que estén al alcance de todos.
Por lo que, también se incluye a las vertientes de hacer uso de herramientas tecnológicas como impresoras 3D, microcontroladores, drones, software y hardware libre.
Revolucionando a su paso también las formas de hacer comunidad entre los usuarios, teniendo a la mano los hardware libres totalmente accesibles en la red, y que han conformado nuevas comunidades tecnológicas poniendo al alcance de un clic un sin números de programas, herramientas y codificaciones para poder hacerlo de una forma mucho más sencilla.
La directora de Fablab Oaxaca, Nahielly Cervantes, da un acercamiento para la cultura Maker.
En una entrevista para la revista “Pequeño Cerdo capitalista”, menciona las aplicaciones que se utilizan ahora para la educación y que día a día se pueden implementar en proyectos para realizar con nuestros hijos, primos, sobrinos o alumnos. Además, aquí mismo puedes encontrar algunas propuestas de diseño de experimentos.
Makerspace
Para echar a volar la imaginación, sólo necesitas un espacio, ya sea virtual o físico.
Este espacio lo denominamos Makerspace, donde se puede tener acceso a todos los recursos, herramientas, materiales y mucho más para poder desarrollar cualquier tipo de proyecto.
Estos espacios son ideales tanto para grandes como para pequeños. En el caso de las escuelas se ha invertido en crear espacios que cuenten con materiales y herramientas para una adecuada manipulación; con el fin de que impulsen la creatividad para la generación de ideas de acuerdo a una curricula escolar.
Proporciona muchas ventajas para la adquisición, generación y aprovechamiento del conocimiento.
Manos a la obra
Por otro lado, nunca esta de más poder darles a los pequeños un acceso similar en casa, para ello, no se necesita de grandes espacios, se puede construir un pequeño taller que sea eficiente y flexible en su uso y almacenamiento.
Para ello es importante seguir algunas pautas para poder generarlo en conjunto, y poner manos a la obra con ayuda de ideas de los y las pequeñas del hogar.
Puedes encontrar ayuda en algunos sitios web, diseñados específicamente para ello dentro de las comunidades de hacedores, como hacedores.com.
O puedes encontrar diferentes recursos y materiales para crearlos como lo es la página de CreativaKids; empresa mexicana cuya meta es ofrecer productos y servicios para que los niños y adolescentes desarrollen sus habilidades STEAM.
Todo lo anterior, nos da la oportunidad de crear, innovar y generar espacios para las nuevas generaciones; y así darles herramientas para las nuevas tecnologías y que desde sus manos puedan crear un futuro diferente.