La nueva era tecnológica ha llegado: un futuro al alcance de todas las niñas y mujeres.
Dio inicio Jalisco Talent Land Digital 2021, y una de nuestras primeras conferencias en el canal de Iron Channel fue “Cómo las stems hacen a las niñas más valientes”, presentada por Ana Karen Ramírez Téllez, CEO de Epic Queen, startup social que busca desafiar los estereotipos de género a través de la integración de contenido y educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Ana Karen compartió que tiene más de siete años siendo una emprendedora de tecnología, y durante ese tiempo su empresa ha estado a punto de morir tres veces: la primera debido a una separación de negocio con su socia, la segunda, a causa del terremoto del 2017, que destruyó el sitio donde se ubicaba su empresa, y la tercera debido a los estragos de la pandemia.
Sin embargo, logró salir adelante de cada uno de esos obstáculos gracias a que usó y desarrolló la tecnología a su favor, pues la pandemia llevó a la digitalización de todo a nuestro alrededor de la noche a la mañana.
“A través de lo que hago con Epic Queen trabajo con niñas y mujeres, y con esto me he dado cuenta que el futuro está en ellas, pero también en la tecnología”.
Comparte Ana Karen.
No obstante, la brecha de género es aún muy grande, sobre todo en las carreras que lideran el sector tecnológico, que cada vez se vuelven más indispensables en la vida diaria.
Con la aceleración de estos procesos tecnológicos llegará un momento, al que el inventor estadounidense Ray Kurzweil llama “singularidad tecnológica”, en el que la inteligencia artificial será mayor a la inteligencia humana, y que gracias a las nuevas formas de comunicación que surgieron tras la pandemia avanzará exponencialmente. Debido a esto, muchos trabajos como los conocemos ahora serán suplidos parcial o totalmente por máquinas.
Esto ha alimentado el rezago de las mujeres en este campo, pues del 51% de población femenina, solamente el 6% ocupa el liderazgo en las empresas tecnológicas y carreras relacionadas con la ciencia, ingenierías y matemáticas.
“Se viene un futuro en el que necesitaremos más que nunca a las STEM, y si el futuro es igual a la tecnología, y en la tecnología no hay mujeres, entonces tendremos un futuro sin mujeres”.
Esto ha impactado completamente en la visibilidad y representación de las mujeres y minorías en el desarrollo tecnológico, y que se ha alimentado de los estereotipos de género implementados por la sociedad, que no permiten a niñas y mujeres desarrollarse en áreas que típicamente son para el género masculino.
Ana Karen menciona el estudio “La brecha de los sueños”, en el que se expresa que a partir de los cinco años las niñas dejan de creer que pueden ser lo que quieran, debido a los roles impuestos: “Nos enseñaron que cualquier cosa que requiere perfección no es para nosotras”. Y que a menos que se les enseñe a las niñas menos de perfección y más sobre atrevimiento, perseverancia y resiliencia, habrán más niñas en las STEM.
Ana Karen, después de haber trabajado con alrededor de setenta mil niñas, ha descubierto que las STEM les proporcionan los valores de autoconfianza y perseverancia, además de otorgarles las herramientas para construir su futuro.
Las STEM juegan un papel determinante en su crecimiento porque ayudan a las niñas a resolver problemáticas de manera independiente y aprenden que deben repetir los procesos una y otra vez. De esta forma desarrollarán mayor confianza en sí mismas.
Ana Karen dio cuatro tips que como sociedad podemos seguir para empoderar a las niñas en este campo:
- Enseñarles sobre el fracaso
- Hablarles de otras mujeres exitosas
- Enseñarles una mentalidad de crecimiento
- Evitar a toda costa el perfeccionismo
Finalizó compartiendo que quiere ver un futuro tecnológico representado por niñas y mujeres. Si quieres ver la conferencia completa, en exclusiva, puedes verla aquí: