El rover Curiosity, en su trayecto por el planeta marte, registró una intrigante muestra de carbono que llama mucho la atención por no parecerse en nada a lo que estamos acostumbrados a ver en el planeta tierra.
En cuanto a las muestras recopiladas por el curiosity, fueron tomadas por media docena de lugares expuestos del cráter Gale. Mismo que incluye un acantilado. Por lo que, tras su análisis, ha dejado a los investigadores con tres explicaciones plausibles sobre el origen del carbono: polvo cósmico, degradación ultravioleta del dióxido de carbono, o bien, degradación ultravioleta del metano producido biológicamente.
El carbono del planeta Marte
De forma que el carbono tiene dos isotopos estables: 12 y 13. Por lo que, al observar las cantidades de cada sustancia, los investigadores pueden terminar en que tiempo se debieron estas muestras. Incluso aunque haya ocurrido hace tiempo.
Respecto a las cantidades de carbono 12 y 13, en nuestro sistema solar son las cantidades que existían en su formación. Así lo dio a conocer Christopher H. House en un comunicado.
El descubrimiento de Curiosity
El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, es quien dirige a Curiosity. Mismo que, en los últimos nueve años, se ha encargado d explorar un área del cráter Gale descubriendo capas de roca antigua. De forma que el rover perforó estas capas y extrajo muestras semidentarias enterradas en el planeta Marte.
Ante la ausencia de oxigene, el Curiosity se encargó de calentar las muestras para así, separar los productos químicos. Así fue que el análisis espectrográfico de una porción del carbono mostró una gama de cantidades de carbono 12 y 13, que depende en gran medida de donde o cuándo se haya formado la muestra original.
Según House, cada doscientos millones de años, el sistema solar atraviesa una molecular galáctica nube. Pero no deposita mucho polvo, Por lo que es complicado apreciar estos eventos en el registro de la Tierra.