Los agujeros negros son quizá uno de los componentes más fascinantes de la teoría de la relatividad con la que Albert Einstein explicó el funcionamiento del universo. Sin embargo, la teoría dejó algunas dudas en el aire que han buscado una respuesta desde entonces.
Este domingo se cumplirán tres años desde que vimos por primera vez una imagen del agujero negro supermasivo. La imagen fue tomada por un equipo internacional conformado por más de 200 investigadores, apoyándose del Telescopio Horizonte de Sucesos (ETH).
¿Qué sabemos de los agujeros negros supermasivos?
La fotografía en cuestión se publicó el 10 de abril de 2019. En la imagen podemos apreciar al agujero negro supermasivo ocho veces más grande que el sistema solar y se encuentra en el centro de Messier 87 (M87). Se trata de una galaxia masiva muy cercana al cúmulo de galaxias Virgo, a 55 millones de años luz de la Tierra.
En la imagen podemos apreciar la potencia del campo magnético que rodea a este monstruo gravitacional, evidenciando que Albert Einstein tenía razón; los objetos que predijo en la teoría de la relatividad son reales.
Desde la revelación de esta imagen, se han abierto nuevas oportunidades que permiten seguir el estudio de estos enigmáticos objetos. Sin embargo, lo más fascinante de esto es la posibilidad de probar la teoría de la relatividad, que también funciona en casos extremos, como los agujeros negros.
Te podría interesar: La astronomía y una nueva visión del agujero negro supermasivo
El lugar donde no existen las leyes
Uno de los coordinadores del equipo que consiguió esa histórica imagen es José Luis Gómez, del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). Desde entonces, ha seguido observando este agujero y su campo magnético.
Las imágenes obtenidas por el EHT en los últimos años han permitido comprobar si las teorías sobre la singularidad podrían ser cierta debida a que permiten entender como funciona la gravedad cuando la curvatura del espacio – tiempo se hace cada vez más alta. Tal como sucede en la cercanía de los agujeros negros. La ruptura en el espacio – tiempo, es lo que los científicos llaman singularidad.
El investigador del IAA concluye que observar en esas regiones de agujero negro, a las que denominan regiones de campo fuerte, es donde pueden efectuar pruebas con el fin de comprobar si estas teorías son o no ciertas.