¿Cuál es el ODS 2?
El Objetivo de Desarrollo Sostenible u ODS 2 es el Hambre cero.
Este objetivo en particular tiene que ver con la desnutrición que se experimenta en el mundo. También podemos hablar solo de nuestro país donde se estima que Un 12. 3 por ciento de la población mexicana no tiene acceso al consumo mínimo de energía alimentaria (desnutrición).
Si estás leyendo esta nota, confío y espero que en tu hogar no padezcan la falta esencial de alimentos.
Seguramente tú y yo hemos pasado un par de horas sin consumir alimentos por varias razones; desde que mamá, papá o el responsable de preparar la comida no está, se le hizo tarde, etc., y es evidente que nuestro estómago comienza a protestar, o quizá tuviste que ir al médico y pidió que fueras en ayunas. En cualquier caso no es agradable no consumir lo que nuestro cuerpo exige por naturaleza para la supervivencia: alimentarnos, preferentemente con productos naturales y saludables.
Con esto podemos imaginar un poco la dolorosa y terrible situación que experimentan varios de nuestros paisanos. La falta de nutrientes causada por una falta de alimentos genera daños de todo tipo, en todos los niveles, en las personas que lo viven.
¿Qué puedo hacer para contribuir al ODS 2?
La pregunta del millón, ¿y cómo ayudo? Creo que la respuesta podemos hacerla partir de la palabra compartir, que quizás la encuentres repetidamente en mis notas. Te cuento que desde mi punto de vista es una de las palabras que alberga más magia y amor.
Por otra parte, dicen que donde come uno comen dos; compartir el alimento no sólo te convierte en un buen samaritano, también reconforta tu alma y la de aquel con quien compartes el pan.
Sé que estás pensando que con la situación actual no podemos andar invitando fácilmente a alguien y compartir los alimentos a nuestra mesa o en comedores comunitarios; y tienes razón pero siempre existen alternativas creativas, nuevas y/o antiguas para poder ayudar.
Por ejemplo, ¿sabías que existe una red de bancos de alimentos en México? En total actualmente hay 55 bancos de alimentos distribuidos en los distintos estados de la República Mexicana. Esta red de bancos maneja tres programas distintos los cuales evidentemente tienen como principal objetivo contribuir para erradicación la desnutrición en nuestro país. Reciben donaciones en especie, efectivo y/o de tiempo, es decir que puedes participar como voluntario(a) de diversas formas.
Para ampliar el ejemplo, hace poco nuestros hermanos de Chiapas y Tabasco se vieron afectados ampliamente por lluvias intensas, por ende le resulta complicado tener acceso a lo básico; para apoyarlos el banco de alimentos organiza una campaña especial. Entonces puedes organizar una colecta para hacerla llegar al banco de alimentos y que ellos a su vez lo hagan llegar a los afectados; sin necesidad de que exista un desastre natural hay personas que lamentablemente no tienen acceso a la alimentación y este tipo de donaciones siempre contribuyen.
Otra opción siempre valiosa e importante es compartir la información que acabas de descubrir, generando una especie de efecto dominó y que seamos más lo que compartamos el alimento.
Nota reflexiva
Recordemos un poco el ODS 1, hablábamos de pobreza. Si reflexionamos un poco, cuando hablamos de pobreza explicábamos la falta de acceso a necesidades básicas, dentro de ellas la falta de acceso a los alimentos. Entonces podemos comenzar a ver que los ODS están conectados; así que si decides ayudar de alguna manera o enfocándote a un ODS en particular muy probablemente acabarás abonando a más de uno.
También es importante recordar aquella frase de las abuelas o mamás cuando no queremos terminar nuestro plato de y dicen algo como: “allá afuera hay alguien que no tiene comida y tú la vas a desperdiciar”, se nos olvida que es cierto. Aquí radica la importancia de no desperdiciar la comida, aprovecho para contarte que según datos actuales, cada mexicano desperdiciamos 158 kg de comida al año.
Por detalles como el anterior es que existen los Principios para Inversiones Responsables en Agricultura y Sistemas Alimentarios (CSA-IAR). Este documento nos explica que un sistema alimentario es: “la suma de los diversos elementos, actividades y actores que, mediante sus interrelaciones, hacen posible la producción, transformación, distribución y consumo de alimentos”; y que este sistema debe ser sostenible, es decir, que tiene que garantizar la sana alimentación para todas las personas involucradas. Además, debe colaborar armoniosamente con otros sistemas como el económico, el energético o de transportación. Aunado a esto debe ser rentable de tal modo que no afecte la generación de alimentos para las siguientes generaciones.