De cambios educativos y autoaprendizaje

Bongkarn Thanyakij - Pexels

En días pasados una de las universidades más importantes y prestigiadas a nivel mundial, la Universidad de Cambridge; anunció que todos sus procesos educativos serán online hasta el verano de 2021. La educación ahora se ve en la necesidad de cambiar, sí o sí.

Uno de los ámbitos que más había permanecido en una especie de status-quo durante siglos, tiene que hacer un esfuerzo por ponerse a la altura de las circunstancias. El reto, desde luego, varía dependiendo el desarrollo de cada país. Serán diferentes los procesos de México en comparación con Inglaterra.

A la par de la educación tendrán que cambiar sus usuarios

A lo largo de estas semanas hemos sido testigos de las grandes brechas tecnológicas y digitales que existen en nuestro país y en el mundo.

Pero ese no es el único problema; también hemos atestiguado cómo los estudiantes de todos los niveles educativos han tenido complicaciones profundas en su adaptación a la educación a distancia.

Sin duda, algunos problemas han sido ocasionados por las propias instituciones educativas y sus profesores. Pero en otros muchos se deben a la incapacidad de los estudiantes para adaptarse y desarrollar las habilidades necesarias para lidiar con éxito su propia formación.

Pensábamos que las generaciones a partir de los llamados millenials tenían todas las habilidades necesarias para la educación online, pero chocamos con pared cuando nos dimos cuenta de que quizá somos expertos sólo en redes sociales y memes.

Este momento es una gran coyuntura para romper paradigmas en educación

Educación - Fox - Pexels
Fox – Pexels

Representa una gran oportunidad para que los preceptos del constructivismo se hagan una realidad. Que los estudiantes tomen el mando y la batuta de su propio proceso educativo. Un proceso más libre, que tome en cuenta el aprendizaje informal, autogestivo y singular.

Este momento no es fácil para nadie; los maestros requieren un sobreesfuerzo para el diseño instruccional, revisiones y retroalimentación.

Mientras que aquellos padres que no se habían involucrado en la formación de sus hijos, carecen de la pericia necesaria para acompañarles. Y claro, están los sistemas educativos que responden, muchas veces con torpeza, a un escenario que nadie anticipó.

Una de las formas de irnos adaptando a una realidad que será muy distinta, al menos dentro de los siguientes meses, es fortaleciendo nuestra disciplina y la capacidad que tenemos para aprender por nuestra cuenta. Autoregulando y demandándonos posturas flexibles para un mundo diametralmente diferente.

Un primer paso es someternos a procesos formativos a distancia que nos puedan dar una panorámica de cómo crecer, aprender y evolucionar por nuestra cuenta.

Recursos hay bastantes. Me quiero referir a algunas opciones que me han ayudado en mi aprendizaje:

Skillshare:

Es una plataforma que ofrece una gran variedad de cursos breves con temáticas que van desde la animación, el arte, la escritura, la música, hasta el emprendimiento, la cocina, el estilo de vida, entre muchos otros. Afortunadamente, si uno se inscribe se obtienen dos meses gratis, tiempo en el cual se puede decidir si es algo que vale la pena pagar o está dentro del presupuesto personal.

Brilliant:

Se ha convertido en mi favorita ya que ofrece otra oportunidad para adquirir las habilidades matemáticas que quizá nos costaron muchos dolores de cabeza en la escuela. De una forma amena y muy interesante, ofrece temas como los fundamentos de las matemáticas, pasando por la lógica, las ciencias computacionales, el álgebra, el cálculo y la trigonometría entre varios más. Incluye, con cada pieza de información que provee, preguntas y problemas a resolver que le añaden interacción.

Rosetta Stone:

Aprender un idioma siempre es una buena idea, y creo que en este rubro hay montón de aplicaciones, a mí, me gusta Rosetta Stone. La considero una alternativa seria que provee un buen input, pero a la vez una práctica más auténtica en comparación con otras aplicaciones disponibles.

Estos tiempos de cambio nos ofrecen, como aprendices permanentes, alternativas para construir nuestra trayectoria formativa como seres más autodidactas y menos pasivos y dependientes. Más reflexivos y menos autómatas, más críticos y creativos y con un menor riesgo de que seamos convertidos en “another brick in the wall”.

- Anuncio -
Artículo anteriorCitra: El emulador de Nintendo 3DS ya está disponible para Android
Artículo siguienteUnreal Engine 5: El futuro gráfico de los videojuegos.
Soy profesor normalista y economista. Formado en estudios de género. Apasionado de la educación y la cultura. Aprendiz permanente. Me gusta leer, tomar fotos, escuchar podcasts, ver series y películas y correr. Google for Education Trainer.