El futuro de la educación después de la pandemia

Educación
Educación - Feliphe Schiarolli - Unsplash

Se ha discutido bastante en torno a cómo será la sociedad “Pospandemia”. Su reestructuración de sistemas de salud, educación, teletrabajo, convivencia familiar, cambios en los sectores económico y empresarial.

Nacho de Pinedo, Co-fundador y CEO de ISID, organización especializada en Educación Digital, comentó al respecto:

“Después de 60 días de confinamiento, el mundo ha acelerado el equivalente a 6 años en digitalización”.

El escenario educativo no se escapa a la aceleración digital, al contrario. Es por ello que comparto con ustedes las posibilidades que se observan en este campo para los años venideros, considerando que no será fácil liberarnos de esta pandemia.

De acuerdo con el Horizon Report 2020, publicado el 2 de marzo, se plantea un panorama complejo que definirá el devenir de la educación global.

A diferencia de otros años, en los que el reporte sólo consideraba dos pilares para su análisis: tendencias tecnológicas y educativas. En este informe se incluyen tres factores adicionales: tendencias sociales, económicas y políticas.

Esto es algo completamente novedoso en el informe, modifica su metodología de análisis tratando de adaptarse a las circunstancias actuales y conjuga el análisis de estos indicadores en cuatro escenarios posibles a 10 años:

Crecimiento, restricción, colapso y transformación.

En estos se analizan seis tendencias que nos dan un panorama de lo que pronto se observarán en la educación, sobre todo a nivel superior. Las tendencias analizadas son: 

Aprendizaje Adaptativo

Se refiere a los procesos de aprendizaje basados en las necesidades del usuario y que avanzan de acuerdo con su ritmo personal. Una muestra conocida de este tipo de modelo es Duolingo; plataforma de aprendizaje de idiomas que se adapta a las características de sus participantes de manera personalizada y que se ajusta también a sus tiempos de aprendizaje.

Otro ejemplo es el INTEF de España, que tiene a disposición de cualquier docente de habla hispana a través de su App Edupills; el aprendizaje sobre competencias digitales en pequeñas cápsulas formativas.

Inteligencia Artificial (IA)

Inteligencia artificial

Las formas en las que el Aprendizaje de Máquina se adaptan al universo educativo siendo utilizado, principalmente, en diferentes universidades del mundo para atender a sus alumnos a través de Chatbots, con asesorías individualizadas proporcionadas por diversas plataformas de IA, como en la Griffith University de Australia, quienes ha desarrollado a Sam que puede ser consultado por los estudiantes para aclarar cualquier duda académica o de soporte técnico.

Herramientas analíticas aplicadas al éxito estudiantil

La Universidad de Maryland implementó un pilotaje de análisis predictivo a través de Blackboard Predict; esto con la intención de mejorar la capacidad de apoyar a los estudiantes a través de su programa de tutoría académica.

Otra experiencia similar se vive en la plataforma desarrollada en la Universidad de Berkeley para apoyar a los asesores académicos, denominada Berkeley Online Advising. Esta plataforma sintetiza los datos de múltiples servicios del campus, genera y muestra alertas sobre el progreso académico de los estudiantes; así también, proporciona atención con un nuevo enfoque centrado en el usuario. Cuenta con herramientas para registrar los avances académicos, así como la posibilidad de agendar interacciones virtuales entre estudiantes y tutores.

Diseño de los cursos presenciales, mixtos y virtuales

éxito estudiantil

Evolucionar y mejorar la planeación y diseño de los cursos basado en la mejora del diseño instruccional, ingeniería del aprendizaje y diseño centrado en la experiencia del usuario o en el estudiante. Por ejemplo, herramientas como OpenSimon Toolkit del Carnegie Mellon University.

Recursos Educativos Abiertos

Recursos Educativos Abiertos (REA) conocidos también como OER, por sus siglas en inglés “son materiales didácticos, de aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que se publican con licencias de propiedad intelectual que facilitan su uso, adaptación y distribución gratuitos”.

Los REA ya son una realidad en nuestras universidades, incluidas las Latinoamericanas, sin embargo, la tendencia es a generar las condiciones para que los docentes de educación superior apoyen directamente en la curación y creación de nuevos recursos educativos.

Realidad Extendida

Finalmente, en el horizonte educativo se avizoran las posibilidades que brinda la Realidad Extendida como herramienta de aprendizaje. Ya sea a través de la Realidad Aumentada, Realidad Virtual, Realidad Mixta y las Tecnologías Hápticas para crear experiencias inmersivas de aprendizaje en los procesos educativos.

Me parece por demás interesante adentrarse en las tendencias educativas que se convertirán próximamente en parte del mundo educativo que nos rodea, y reflexionar en el siguiente planteamiento que Eric Hoffer hizo en la década de los setenta:

 “En tiempos de cambio quienes estén abiertos al aprendizaje, se adueñarán del futuro, mientras aquellos que creen saberlo todo, estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”.

Los invito a estar abiertos al aprendizaje y preparados para un futuro incierto, pero cercano.

¿Qué opinas?

- Anuncio -
Artículo anteriorCinco herramientas para tu estrategia de email marketing
Artículo siguienteLas seis startups que pusieron su tecnología contra el coronavirus
Docente de vocación desde hace 20 años, intento innovar la educación con tecnología, combino la gestión con la docencia, considero fundamental desarrollar habilidades para la convivencia y disfruto tocar la guitarra acústica.