¿Twitter educa?

tweets-twitter-devices-editorial-laptop-logo
tweets-twitter-devices-editorial-laptop-logo

Estamos dejando que alguien más decida por nosotros qué ver y peor aún, qué aprender. ¿Realmente tienes las riendas de lo que hay en tu mente?

La educación es un tema que se encuentra en nuestro día a día, desde que vemos el rostro de nuestros padres, y ellos ansiosos por saber que palabra pronunciará primero el bebé, si “Mamá” o “Papá”. Cuando en preescolar nos enseñan las letras y los sonidos de los animales. Cuando en primaria cometemos el error de pegar primero el recorte de la plantilla antes de copiar la biografía de atrás. O en secundaria y bachillerato comenzamos a encontrar un extraño gusto por entender más el cuerpo humano.

En fin, puedo asegurar que la educación es algo que nos acompañará hasta nuestros últimos días. Porque incluso, cuando alguien muere, sus últimas palabras suelen ser una gran lección.

Solemos aprender de lo que vemos y replicamos, de lo que escuchamos y analizamos, lo que olemos, sentimos y pensamos, de los docentes en el aula (ahora conocido como Zoom, Meet, Teams, Google Classroom, etc.), de los coaches en la cancha e incluso de la televisión, el cine y las redes sociales, pero:

¿Qué tipo de aprendizajes nos estamos llevando de las redes sociales?

Más allá de la diversión (y vicio) que nos produce entrar a Tik Tok, ¿qué tantas experiencias positivas y productivas nos estamos llevando de estos últimos medios? Y es qué llegamos a pensar que las redes sociales virtuales no nos añaden nada más que ego, una que otra discusión en Twitter o Facebook, o simplemente en lugar de sumar, nos quitan (tiempo).

Es por ello que hoy, te quiero recordar que en el mundo virtual, todo gira en algoritmos. Es decir:

sí le damos “like” a papitas fritas, más papitas fritas nos van a brindar.

Y de vez en cuando es muy valioso “hackear” ese algoritmo y comenzar a buscar  herramientas, personas, textos, lugares, que añadan a nuestro crecimiento personal. Para así obligar al algoritmo a diversificar lo que nos muestra, y convertir nuestro posible vicio en un ocio productivo, tal como lo hace Héctor Ruiz Martín. ¿Todo este enorme texto para presentarte a alguien? Correcto, querido lector, querida lectora.

Héctor es el autor de libros como: “Conoce tu cerebro para Aprender a Aprender” y “¿Cómo aprendemos?” y si bien estos son de gran valor y los puedes encontrar fácilmente en Amazon, Héctor ha decidido utilizar una de las redes sociales más “conflictivas” para brindarnos un poco de su conocimiento e investigación sobre la psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje.

En pocas palabras; hasta la fecha de esta publicación, Héctor ha escrito en Twitter, y con letras muy amigables, más de 36 hilos con temas de gran interés para los docentes e incluso para cualquier persona que desee descubrir un poco más sobre su mente y su forma de aprender.


En tuits logra romper mitos como los famosos estilos de aprendizaje. La ciencia explica que todos somos preferentemente visuales, pero lo demás nos complementa, no es que un estilo nos defina. De igual forma, si eres de los que estudia con música te preocupará saber que no siempre es lo más recomendable para la memoria. E incluso resuelve dudas tan complejas como ¿por qué olvidamos?. Igual y después de leerlo encuentres la estrategia para “borrar el recuerdo de ese amargo amor”.

Me encantaría que pudieras revisar sus textos, pero lo que más me entusiasma de que hayas leído hasta aquí; es darte la oportunidad de que busques a tu propio Héctor Martín, en el tema que a ti te apasione, que cada que lo leas o escuches te lleves un aprendizaje nuevo, valioso y sobre todo que puedas aplicar y replicar en tu vida, buen viaje…

- Anuncio -
Artículo anteriorCaracterísticas y regulaciones del e-commerce en México
Artículo siguienteNueva ruta del Vino en México
Jarocho de nacimiento. Gestión de redes sociales virtuales. Jóvenes y educación no formal. Lic. en Comunicación y Mtro. en Gestión y Admón. de Instituciones educativas. "Conocimiento adquirido y no compartido, es conocimiento inútil"