Los seis mejores libros de pandemias y epidemias

Una de las temáticas centrales del 2020 es, sin lugar a dudas, la pandemia. Términos como virus, infección, contagio, zoonosis, incubación y contingencia, antes propios del ámbito de la salud, son ahora piezas fundamentales del vocabulario cotidiano, cuyo entendimiento se ha convertido en una forma de autocuidado. En este contexto de nuevos aprendizajes, podemos encontrar dos propósitos en los libros de pandemias y epidemias:

  • En primer lugar, son una manera de comprender el fenómeno sanitario que actualmente determina nuestra vida, no solo desde una perspectiva médica, sino también en cuanto a sus repercusiones económicas, sociales, históricas y psicológicas. Esto se vuelve crítico en un mundo en donde proliferan las noticias falsas y la desinformación.
  • Además, leer supone un pasatiempo que se realiza en casa. Es una alternativa para responder a la pregunta de cómo llenar las horas que antes solíamos destinar a las actividades del exterior. 

Más adelante se presentan algunas recomendaciones de lectura sobre el tema. Primero se muestran algunos textos de divulgación científica, ideales para aquellos que buscan conocer la teoría detrás del diminuto universo de los virus. Después hay sugerencias de textos literarios, perfectos para quienes prefieren una historia que los lleve al entretenimiento o a la reflexión.

Los libros fueron seleccionados de acuerdo con la extensión de su contenido, la calidad de la información que proporcionan y la accesibilidad del lenguaje que utilizan.

Textos científicos: realidades que superan a la fantasía

1. Virus: ni vivos ni muertos (José Antonio López, 2018)

Virus ni vivos ni muertos - Jose Antonio Lopez

El autor, microbiólogo adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid, utiliza un lenguaje sencillo para explicar con gran detalle el interesante mundo de los virus. Se trata de una guía completa que aborda su origen y descubrimiento, estrategias que utilizan para seguir existiendo y su relación con el ser humano, los animales y las plantas. Al tratarse de un texto de divulgación, procura un gran rigor científico pero convierte a la virología en un tema accesible para cualquier interesado.

2. Las grandes epidemias modernas: La lucha de la humanidad contra los enemigos invisibles (Salvador Macip, 2020)

las grandes epidemias modernas - Salvador Macip

Escrito por un médico genetista y fisiólogo con una amplia carrera en España, Estados Unidos y Reino Unido, el libro analiza el funcionamiento de las enfermedades infecciosas y describe los pasos a seguir para hacerles frente de manera segura e informada. Dentro del texto se incluyen apartados para virus y bacterias del pasado y presente, como la gripe, el SIDA y la malaria. El objetivo es proporcionar a la comunidad en general información sobre las batallas en pro de la salud que se siguen librando día con día.

3. ¿Ya es mañana? Cómo la pandemia cambiará al mundo (Ivan Krastev, 2020)

Ya es mañana - Ivan Krastev

Una lectura enfocada en el caso del COVID-19, a lo largo de la cual se exponen algunas paradojas del virus en términos de globalización, cooperación internacional y humanidad. El autor del libro, un politólogo e investigador búlgaro, reflexiona sobre las consecuencias políticas y sociales a largo plazo que traerá la actual pandemia. Él mismo indica que una de sus finalidades es dirigir al lector para descubrir qué es lo que ocurre mientras se encuentra recluido en casa.

Textos literarios: ficciones que nos ayudan a entender la realidad

4. Diario del año de la peste (Daniel Defoe, 1722)

diario del año de la peste - Daniel Dafoe

Relato en el que se describe con gran crudeza y precisión la epidemia de peste que azotó a Londres en 1665. La temática central es el comportamiento humano ante la pandemia, desde sus acciones más heroicas hasta los pensamientos más egoístas. A pesar de tratarse de una historia ficticia, el autor hace uso de recursos como estadísticas y tratados de medicina para darle una apariencia verdadera, dando lugar a un texto en el que se pueden encontrar similitudes con respecto a la situación actual. Un clásico en los libros de pandemias y epidemias.

5. El último hombre (Mary Shelley, 1826)

El último hombre - Mary Shelley

Una historia en la que se presenta al mundo del siglo XXI (futuro al momento de publicación), el cual ha sido devastado por la plaga. Un hombre, el único superviviente, se encarga de narrar los acontecimientos que dirigieron a la extinción humana, a la par que recuerda con melancolía los últimos años de su vida antes de la epidemia. El relato puede ser interpretado como un lamento por la pérdida y como una crítica hacia la posibilidad de libre albedrío.

6. La peste (Albert Camus, 1947)

La Peste - Albert Camus

Novela en la que se narra el acontecer ficticio, pero basado en hechos reales, de una pandemia que azota la ciudad de Orán, Argelia a mediados del siglo XX. A lo largo de la historia, se describen los elementos que acompañan a toda emergencia de salud: la llegada y los primeros muertos, los esfuerzos de los médicos por contener la enfermedad, la desinformación y el pánico, el contagio masivo, el declive de las actividades sociales y económicas y, finalmente, la unidad del pueblo que sufre. Al final, la peste es la metáfora que utiliza el autor para describir la falta de control que el ser humano tiene sobre la vida, además de proponer a la solidaridad como la principal herramienta de supervivencia en eventos catastróficos.

Finalmente, se sugiere considerar que, aparte de lo aquí descrito, existe una gran variedad de libros a los cuales podemos aproximarnos si es de nuestro interés saber más sobre pandemias y epidemias. Cada texto es una oportunidad para adquirir nuevos conocimientos, mantenernos más serenos, ser más reflexivos y tomar decisiones mejor informadas.

- Anuncio -
Artículo anterior¿Aburrido y sin nada que ver? Te recomendamos: Jack Ryan
Artículo siguienteCine independiente durante el COVID-19: Netflix y otros
Docente de lengua y literatura. Apasionado por la educación, la lingüística y la investigación.