¿Cuánto ganan las mujeres y por qué es importante?

analytics-graph-chart-data
analytics-graph-chart-data

México cuenta con los salarios promedios más bajos de América Latina, y aunque los niveles de estudios incrementen, esto no significa necesariamente el aumento también de ingresos.

Además de acuerdo a un reciente estudio del New York Times: “la productividad ha aumentado, los salarios no” y particularmente, la clase media la conforman sólo el 12% de la población (que significaría ganar más de 16 mil pesos mensuales por persona) mientras el 61% cree ser clase media, pero en realidad bajo sus indicadores económicos, no lo es.

La situación laboral del país es difícil, lo sabemos. Pero, por si fuera poco la complicación aumenta para nosotras, pues el salario de las mujeres en comparación con el de los hombres, sigue siendo más bajo en un 24%.

Y se dice que para cerrar la brecha salarial, se necesitarían aún 170 años más.

Brecha salarial de género

Uno de los ámbitos en el que las mujeres presentan visibles desventajas a la de sus pares hombres, es en el mundo laboral.

Existe una constante desvaloración por el trabajo de las mujeres debido a estereotipos de género, tales como creer que ellas dejarían un puesto directivo para dedicarse a la maternidad, o que una mujer que ya es madre faltará más al trabajo debido al cuidado que requieran sus hijos.

Otra razón que repercute en nuestra contra es la desigualdad de género en el ámbito cultural, pues somos nosotras quienes históricamente llevamos la mayor carga del trabajo doméstico en casa, como preparar la comida, hacer las compras, el aseo en casa (o coordinarlo), cuidar a los hijos si los hubiera, etc., por lo que en realidad una mujer que trabaja, trabaja dos veces, en su oficina y al llegar a su hogar. Esto las lleva a buscar empleos más flexibles o efectivamente, no ocupar cargos directivos.

Lo anterior influye para la discriminación por género, por parte de los empleadores y compañeros de trabajo, para la contratación, posiciones de liderazgo y remuneración igual de las mujeres.

Pero es indispensable en este recorrido para conseguir la igualdad de género:

La igualdad en la remuneración por trabajo de igual valor.

¿Cuánto ganamos en comparación con los hombres?

Para las mujeres el ingreso anual promedio es 54.5% más bajo que el de los hombres. En México tenemos la tercera brecha de género más alta, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por arriba está Colombia y Perú.

Mismos trabajos, en mismas condiciones laborales, debería ser el único motivo para tener el mismo salario. Pero en la realidad, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través de la Encuesta Nacional de Ocupación 2020:

Personas que necesitan dos empleos para completar un ingreso

  • Mujeres: 17.7%
  • Hombres: 16.6%

Salario Mínimo (3 mil 696 pesos al mes)

  • Mujeres que ganan el salario mínimo: 29.7%
  • Hombres que ganan el salario mínimo: 19.0%

Así mismo, el Instituto Nacional de las Mujeres nos muestra estadísticas recientes donde:

Trabajo no remunerado:

  • Mujeres: 95.03%
  • Hombres: 67.51

Tasa de participación económica:

  • Mujeres: 44.94%
  • Hombres: 76.41%

Tasa de jubilación

  • Mujeres: 11.56%
  • Hombres: 28.81%

Alcanzar la igualdad económica

Para la OCDE, la brecha salarial entre géneros es uno de los tres aspectos más importantes de la desigualdad de género, junto con el reparto desigual del trabajo no remunerado y la violencia contra las mujeres.

Que una mujer cobre menos que un hombre, por el sólo hecho de ser mujer, atraviesa varios aspectos en nuestra vida que nos impide el bienestar pleno y ejercer nuestros derechos, en este caso, laborales.

¿Quizá nuestras bisnietas en 170 años comiencen a cobrar lo justo por su trabajo?

- Anuncio -
Artículo anteriorCosas en común de Google, Facebook, Amazon y Apple
Artículo siguienteSepara voz y pista con estas tres herramientas gratuitas
Literatura. Naturaleza. Meditación. Viajes. Música. Tortugas. Feminista. Prefiero los puntos que las comas.