Tren Maya

Tren Maya
Tren Maya - Construcción Pan-Americana

Tren Maya: el tropiezo de la cuarta transformación en vísperas del beneficio turístico.

El Tren Maya ha sido una idea que representa la ilusión de un nuevo modelo de turismo que favorecerá al país, pero en específico a los estados del sureste mexicano; diseñado por el actual gobierno federal encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Con la llegada de la cuarta transformación a México, el presidente de la República Mexicana dio a conocer hace más de un año el proyecto del Tren Maya. En aquellos días el mandatario “pidió permiso” a la madre tierra para la construcción de este medio de transporte, con una ceremonia en la cual estuvieron presentes los gobernadores de Chiapas, Tabasco y Campeche, además de representantes de las comunidades mayas quienes llevaron a cabo el ritual.

El proyecto “Tren Maya”

Esta ruta está compuesta de 15 estaciones que recorrerá los estados de Chiapas, Quintana Roo, Campeche, Yucatán y Tabasco teniendo como objetivo el impulso turístico, transportación de mercancía y trabajadores que contribuya a disminuir la pobreza extrema en esta región del país.

La inversión total del proyecto es de $150,000 millones de pesos mexicanos de la cual un 10% será financiada por el gobierno federal y el restante por el sector privado en un plazo de 4 años.

La creciente actividad turística en el estado de Quinta Roo está enfocada en la zona costera, dejando otras regiones totalmente marginadas y con graves deficiencias en servicios básicos donde habitan los trabajadores.

Este proyecto debe alcanzar la mediación entre un entorno laboral digno y la protección de la flora y fauna de la región.

Impacto social y ambiental del Tren Maya

Para entender un poco sobre el tema, es importante mencionar la ruta de reservas naturales por la que el Tren Maya recorrerá sus 1,500 kilómetros en cincos estados de la República Mexicana.

  • La Reserva de la Biosfera que incluye Balam Kin y Balam Kú en el poblado de Calakmul y Los Petenes, todos ubicados en Campeche.
  • El Cañón del Usumacinta en Tabasco
  • Los Manglares de Nichupté, Sian Ka’an, Uaymil y Yum Balam ubicados en Quintana Roo
  • Palenque en Chiapas

Una de las principales afectaciones del proyecto que corresponde al tramo de Tulum-Carrillo Puerto-Bacalar y Bacalar-Calakmul-Escárcega se centra en el impacto ambiental de la Reserva de la Biosfera de Calakmul; ahí se encuentra también la zona arqueológica que fue declarada por UNESCO como Patrimonio Mundial Mixto.

La preocupación radica al derivar en un colapso ecológico debido al turismo masivo de Cancún y la Riviera Maya; esto ya que es una zona de vegetación conservada y donde se encuentran dos de las áreas naturales protegidas más importantes de México.

Además, se habla también la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an que alberga un sistema de ríos subterráneos que interconectan cenotes y petenes que, con el efecto llamado “progreso y desarrollo”, podría fragmentar la conectividad de las reservas.

Un ejemplo del colapso y falta de respeto a la naturaleza es el proyecto Riviera Maya. En 40 años aumentó su población en un 70%, así como la construcción hotelera, de restaurantes, etc.. La promesa de mantener un desarrollo responsable y sin afectaciones al medio ambiente no se ha visto reflejada; trayendo consigo reubicación de la población y ecocidios donde el coral, selvas y manglares ya no existen. La creciente demanda de infraestructura hotelera ha olvidado que deben ser ecológicos y la consecuencia es el exilio para los animales que ahí habitaban.

Bases del proyecto

A pesar de los acuerdos internacionales firmados en el país, la aplicación de la Ley General de Cambio Climático, el Programa Especial de Cambio Climático que pretende disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, y la deforestación; el Tren Maya no tiene una base sustentable del impacto social, ambiental y económico, donde las personas que viven en pobreza serían los primeros afectados.

Por otra parte, la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que presentó el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) a la SEMARNAT limita a medir los impactos de las vías férreas; sin embargo, no aclara la afectación de las estaciones y “polos de desarrollos” que pretende mover cerca de 10 millones de personas para el 2053.

La MIA connota una carencia de información que ayude con la sustentabilidad del proyecto; a pesar de las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador en donde aseveraba que no se derrumbaría ningún árbol, el documento presenta lo contrario.

Además, el uso de diésel emitirá por lo menos 431 mil toneladas de CO2 al año lo que equivale a 139,461 autos tipo sedan; que va en contraparte de los compromisos firmados para la emisión de gases de efecto invernadero. Se habla también de la preocupación del jaguar, pero no de las otras especies protegidas de la región, así como muchos otros puntos que se consideran importantes para la implementación del tren.

¿Un proyecto turístico sustentable?

El Tren Maya se diseño como un promotor del turismo incluyente y el desarrollo sustentable. La oportunidad de que los turistas permanezcan más tiempo en estos destinos detonará una derrama económica importante para el país.

El FONATUR indica que el proyecto tiene un compromiso ambiental y social que no busca repetir los modelos de explotación de hace algunos años. Por lo que, el titular del organismo, Rogelio Jiménez Pons asegura que el tren no pasará por la selva, si no por las vías existentes; además se tienen contemplados desniveles, túneles y puentes que permitan el libre tránsito de las especies.

El proyecto busca equilibrio ecológico y desarrollo económico que se basa en cinco estrategias, una de ellas es la conservación, aprovechamiento y recuperación de ecosistemas. Sin embargo, investigadores y académicos han advertido las deficiencias en la MIA-R Tren Maya Fase 1 Palenque-Izamal; consideran que los beneficios no serán suficientemente sustentables respecto a los daños graves e irreversibles que incluye el Tren Maya. Aseveran que la SEMARNAT no ha evaluado los impactos ambientales que tendrá este proyecto ni la refinería de Dos Bocas.

La ONU intercede

ONU - tren maya

A falta de la comprobación de estudios de viabilidad del proyecto del Tren Maya, la Organización de las Naciones Unidas informó que a través de la ONU-Hábitat, programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos, llevará acabo estudios que permitan analizar a fondo la viabilidad y el impacto del Tren Maya lo cual ayudará a tener una visión más clara del proyecto y poder incorporarlo al Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDUM).

El estudio comprende un diagnóstico urbano para entender la situación actual y posibles futuros escenarios de los poblados con el propósito de anticipar los cambios que provocaría.

Incluirán:

  • Estudios de impacto social, ambiental y vial del proyecto
  • Propuestas de medidas de mitigación y lineamientos urbanos que ayuden a detonar la actividad económica
  • Sesiones participativas con representantes de la sociedad civil, vecinos, académicos y profesionales que favorezcan un proceso de análisis consensuado de todas las partes interesadas; presentando resultados presuntamente en el mes de agosto

La suspensión indefinida del tramo 1 del Tren Maya

Tren maya

A finales del mes de junio del año en curso, la jueza primera de distrito de Campeche, Grissell Rodríguez Febles, concedió la suspensión definitiva a comunidades indígenas del pueblo maya contra la ejecución de la obra que comprende el tramo de Bacalar a Escárcega. Deteniendo así su construcción y absteniendo de realizar obras nuevas dentro de la zona geográfica de la comunidad indígena Ch’ol, asentados en Xpujil, Calakmul.

Los efectos del fallo mencionan que si la construcción de la obra requiere rehabilitar y/o dar mantenimientos a las vías ya existentes para materializar la obra si podrá ejecutar dicho proyecto. Así también podrá realizar licitaciones, obtención de permisos ambientales, elaboración de presupuestos y proyectos ya que no conllevan un daño importante a la comunidad.

El FONATUR se encuentra preocupado pues un fallo anterior de la jueza afectaba la obra en los casi 1,500 kilómetros de la ruta; sin embargo, con la actual suspensión acota los límites geográficos de la obra a la comunidad de Xpujil.

La asesora jurídica del Consejo Regional y Popular de Xpujil (Cripx), Elisa Cruz Rueda no descarta impugnar la resolución; se busca que todo el proyecto sea cancelado en su totalidad.

Un futuro incierto

Tren maya

La realidad de este proyecto “Tren Maya” es que no cuenta con los requerimientos y puntos necesarios para lograr un equilibrio ambiental, social y laboral que permita su libre desarrollo; el motor turístico y económico que pretende no es motivo suficiente para las comunidades que habitan los alrededores.

El gobierno de López Obrador tiene el reto de acertar y preservar estos puntos; si es desarrollado de manera correcta tendrá como resultado la oportunidad de incluir a los estados del sureste, excluidos por gobiernos anteriores.

- Anuncio -
Artículo anteriorAnsiedad y depresión en ti y en tu equipo de trabajo
Artículo siguiente¿Qué es una educación basada en evidencias?
Un individuo al que le gusta conocer la vida. Comprometido con mi familia, amigos y compañeros de trabajo. Turismólogo Egresado de la U. de G. "El conocimiento, de nada vale si no se comparte".