El Código Ético Mundial para el Turismo, enuncia que todas las personas tienen derecho a disfrutar del turismo sin obstáculos. Por lo que la industria del turismo ha innovado paulatinamente de manera que se crean espacios y experiencias adaptadas a las personas con discapacidad; a lo cual se le otorga el término turismo inclusivo.
La discapacidad se define como la deficiencia motriz, intelectual, sensorial o psicosocial; y puede afectar en el desarrollo de la persona en el entorno físico y social.
De acuerdo con la OMS, más de 1,000 millones de personas en el mundo tienen alguna discapacidad; lo que representa aproximadamente el 15% de la población mundial.
¿Qué es el turismo inclusivo?
La Organización Mundial del Turismo lo define como:
El turismo que permite la igualdad de oportunidades en todas las personas, para desempeñar la totalidad de acciones que componen la actividad turística, de manera que sea cómoda, autónoma, segura y normalizada.
Además, busca la rentabilidad económica con el objetivo de que tanto las personas con discapacidad como las empresas del sector se vean beneficiadas.
Accesibilidad y aplicaciones del turismo inclusivo
Las instalaciones turísticas convencionalmente son construidas para su uso masivo y pensando siempre que los turistas buscan comodidad y lujo. Sin embargo, no siempre se considera que estos podrían presentar alguna discapacidad; lo que afectaría altamente su experiencia turística.
Por ello, es necesario contemplar infraestructuras que sean accesibles en caso de que la persona posea alguna discapacidad.
Lo que incluye las entradas y salidas amplias, los barandales a lo largo de pasillos, mobiliario e inmobiliario a altura correcta en caso de uso de silla de ruedas; u otros apoyos, señalamientos y textos en Braille, entre otras adaptaciones.
De la misma manera, permitir el acceso de perros guías a establecimientos y contar con intérpretes de lenguaje de señas son otras de las aplicaciones que cada vez se están implementando más en la industria turística.
Desde una pequeña cafetería hasta un hotel de cadena multinacional pueden darles a las personas con discapacidad una buena experiencia de servicio de manera que disfruten de todas las comodidades.
El servicio de transporte también se ve muy involucrado en el turismo inclusivo; puesto que todo turista busca acceder al vehículo, realizar el viaje con seguridad y comodidad, y bajar del vehículo en el punto de llegada convenido.
Por ello es indispensable que los autobuses, automóviles, aviones, trenes, etc., cuenten con las medidas de accesibilidad para personas con discapacidad: rampas de acceso (plataformas), puertas amplias, pasamanos, asientos especiales, lugares asignados y señalamiento claro.
Actividades
Las experiencias turísticas incluyen un sinfín de actividades: visita a museos, parques naturales, cines, exposiciones, actividades al aire libre, actividades acuáticas, camping, entre otras.
Los destinos turísticos han innovado en este aspecto para hacer accesibles estas actividades para las personas con alguna discapacidad; ya sea motriz, física, intelectual o psicosocial.
Las prácticas van desde la infraestructura fija de los lugares (como se menciona anteriormente), hasta actividades especiales con la participación de expertos pedagógicos, fisioterapeutas y psicólogos; pues algunas actividades necesitan atención de algún tipo para asegurar un buen servicio y entretenimiento.
Tecnología aplicada
En los últimos años, se han desarrollado herramientas y aplicaciones que permiten la accesibilidad al turismo con las mismas experiencias adaptadas a las necesidades de todas las personas.
Esto ha llevado a la creación de los denominados “destinos turísticos inteligentes”; los cuales son la sinergia de sustentabilidad, inclusión y tecnología, aplicada a la experiencia de los turistas. Dentro de estos destinos se pretende armonizar el medio ambiente con el aspecto social y tecnológico; lo que incluye también las experiencias para las personas con discapacidad.
Países de Europa y otras partes del mundo han optado por una inversión en estos nuevos proyectos turísticos, con lo que han desarrollado espacios para el turismo inclusivo. Incluyen infraestructura y mobiliario inteligente para auxiliar a las personas en sus necesidades específicas; como paredes interactivas, mobiliario que se adapta a la altura del usuario, libros electrónicos informativos y aplicaciones para aparatos electrónicos.
Dentro de esta última categoría, los desarrolladores han superado las expectativas con la creación de Apps que permiten visualizar mapas internos de los destinos turísticos con señalamientos específicos de interés para personas con discapacidad.
Turismo inclusivo en aplicaciones móviles
También se han creado aplicaciones móviles que permiten tomar fotografías y leer en voz alta los detalles de esta; y aplicaciones de transporte con adaptaciones especiales para personas con discapacidad.
Además, se han implementado algunas que registran los establecimientos turísticos que son accesibles para personas con discapacidad; como museos con recorridos especiales, empresas con actividades especiales, hasta restaurantes que cuentan con menús Braille, intérpretes o permiten la entrada de perros guía.
Estos avances tecnológicos hacen posible mejores experiencias orientadas al turismo inclusivo, donde los beneficiados son tanto los turistas como las empresas.; quienes pueden ofertar nuevos servicios que permiten la atracción de nuevos clientes; con el crecimiento de reputación, servicio de calidad y responsabilidad social.
¿Por qué el turismo inclusivo no ha sido valorado?
Dentro de la industria turística, la inclusión no ha tomado gran auge hasta los años recientes, debido a que las empresas no comprenden la profundidad de las necesidades de las personas con discapacidad.
Además de que se piensa que es un negocio “poco rentable” por la inversión primaria que se debe realizar para tener instalaciones, servicios y actividades específicos.
Sin embargo, el turismo inclusivo es multi-cliente, ya que no se limita a un nicho de mercado respecto a género, preferencias, edad, etcétera. Es un potenciador de la imagen de servicio, ya que las instituciones que desarrollan la inclusión son vistas dentro del mercado como empresas con responsabilidad social que dan un extra para lograr que la totalidad de los huéspedes y clientes puedan disfrutar de experiencias turísticas.
De igual manera, el turismo inclusivo genera ingresos por encima de la media del turista convencional, ya que las estancias suelen ser más prolongadas y se contratan servicios de actividades o amenidades exclusivas.
Lo que mejora la experiencia del turista y crea una tendencia por seguir contratando más servicios del mismo lugar, ya que eligen los servicios no por el costo sino por la accesibilidad.
A pesar de que muchos países están innovando en el turismo inclusivo y hay un interés creciente por este sector; es importante resaltar que esto sucede sólo en una cantidad mínima de naciones.
Por lo que es necesario impulsar una cultura inclusiva en el día a día, de manera que la preocupación social por este tema vaya en aumento y se impulsen nuevos proyectos.
Así, con el tiempo se de pie a la creación de normas de regulación para que las instituciones de servicios se adapten a esta necesidad colectiva, sobre todo en los países donde aún no es uno de los temas principales dentro del sector turístico; como lo es en varias naciones de Latinoamérica.