La incertidumbre y el temor que puede llegar a provocar la situación por COVID-19 en una aerolínea, provoca que se declare en bancarrota; lo que ocasiona que miles de personas saturen y entorpezcan la continuidad de la actividad de una compañía aérea.
Es por todos conocido que el efecto de la pandemia en el sector turístico ha sido un golpe del que será difícil salir. Pues la economía tambaleante ante el paro de actividades a nivel internacional repercutió y lo seguirá haciendo de manera sustancial. Por lo menos hasta que no se encuentre una vacuna que pueda controlar la propagación del virus.
El quiebre de una aerolínea
Las empresas de transporte aéreo son una parte de la actividad económica turística que se ha visto en la necesidad de tomar decisiones para salvar sus empresas, e incluso, los diferentes gobiernos han invertido en apoyos económicos para que se pueda sobrellevar la crisis por la que todo el mundo está viviendo.
Muchas noticias alrededor del mundo han salido a la luz, notificando su declaratoria de bancarrota o quiebra de alguna línea aérea. La reacción inmediata es creer que esto significa un cierre de operaciones definitivo o la pérdida de una compra de boleto de avión (si es que la tiene).
Así sucedió con el caso de Mexicana de Aviación, quien terminó sus operaciones en 2010, y dejó miles de desempleos, personas sin un viaje y deudas al por mayor. Pero el declararse en bancarrota es parte de una estrategia que brinda la oportunidad para poder salvar la aerolínea.
La Ley de Quiebras de los Estados Unidos
El capítulo 11 de la Ley de Quiebras de los Estados Unidos (Chapter 11 of Title 11 of the United States Code); se refiere a los casos de empresas en el país norteamericano que buscan una reorganización al entrar en una crisis financiera y que puedan quedar protegidos ante la ley.
Una vez que la organización no tiene solvencia económica para asumir sus deudas ni pagar a sus acreedores se presenta la solicitud de protección de bancarrota, la cual puede ser dentro del capítulo 11 o el capítulo 7 de esta ley (este último se refiere a que la empresa deberá terminar sus actividades, vender todos sus activos, distribuye el total entre los acreedores y el resto entre los propietarios) y presentarlo ante un tribunal federal.
Aerolíneas dentro del Capítulo 11
De acuerdo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la recuperación del nivel de tráfico se estimaba fuera en el 2023, esto hasta hace unos meses. Sin embargo, conforme pasan los días y las actualizaciones del impacto económico se hacen más fuertes, la IATA prevé que sea hasta 2024 que el sector encuentre los niveles que se registraron en 2019.
A principios del mes de mayo, la crisis causada por la pandemia y la más baja demanda de vuelos a nivel internacional hizo que la aerolínea con sede en Bogotá; Avianca Holdings fuera la primera en Latinoamérica en acogerse dentro del capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos en la corte de Nueva York. Lo que le permitiría encontrar un respiro financiero sin tener que cesar operaciones o liquidar bienes.
Semanas después, la aerolínea chileno-brasileña LATAM tomó la misma decisión de declarase en bancarrota e incluyó a todas sus filiales, esto a consecuencia de reducir en un 95% sus operaciones.
Aeroméxico, la aerolínea mexicana que lleva algunos años con problemas financieros también, tuvo que irse por el camino de la protección sobre la Ley de Quiebras. Lo que implicó el deshacerse de aproximadamente 46 aviones de acuerdo con lo establecido dentro de la reorganización financiera que solicitó.
Aerolíneas en reorganización o cierre definitivo
Otras aerolíneas que se encuentran en proceso de reorganización o en el cierre definitivo de operaciones son:
- Miami Air (Estados Unidos) – Reorganización financiera
- Ravn Air (Irlanda) – Reorganización financiera
- Compass Airlines (Estados Unidos) – Operaciones terminadas
- Trans States Airlines (Estados Unidos) – Operaciones terminadas
- Air Italy (Italia) – Operaciones terminadas
- Atlas Global (Turquía) – Operaciones terminadas
- FlyBe (Inglaterra) – Operaciones terminadas
- Air Mauritius (Isla de Mauricio) – Reorganización financiera
- South African Airways (Sudáfrica) – Operaciones terminadas
- Thai Airways (Tailandia) – Reorganización financiera
- Braathens Regional Airlines (Suecia) – Reorganización financiera
- Virgin Australia (Australia) – Reorganización financiera
- Flyest (Estonia) – Reorganización financiera
- Tame EP (Ecuador) – Reorganización financiera
- Norwegian Air (Noruega) – Reorganización financiera
- Eurowings (Alemania) – Reorganización financiera
La situación
Lo más probable es que la lista siga creciendo; pues los apoyos económicos que han brindado los gobiernos, en muchos casos, sólo cubrirán hasta septiembre. De no hacer algo al respecto, las líneas aéreas deben tomar decisiones que involucren recortes en personal, oficinas y aviones.
Tal es el caso de American Airlines quien declaró en días pasados que, de no extender el apoyo por parte del Gobierno de los Estados Unidos, recortaría 19,000 empleos a partir de octubre. Mientras que United Airlines contempla reducir su plantilla con 16,000 colaboradores menos.
La situación actual repercute cada día más en la economía mundial, el paro de operaciones de tráfico aéreo por el cierre de fronteras ha sido el más severo que ha atravesado la industria.
Aunque por algunos sitios se lee y escucha que poco a poco la confianza vuelve; la realidad es que mientras no exista una conciencia humana de lo que está pasando y de manera personal se tomen las medidas de higiene y salud solicitadas, mientras tenemos noticias de una vacuna efectiva, la situación seguirá igual y la recuperación del turismo será lenta.
Si tomas la decisión de viajar, hazlo de forma segura. Y si la aerolínea con quien adquiriste tu boleto se declara en bancarrota, lo primero que debes hacer es investigar si esta decisión es sòlo de protección o de cierre total. Infórmate de tus opciones.
¿Consideras que es buen momento para apoyar a una aerolínea en esta situación?