El 2021, parece haber sido el año de los talentos de Latinoamérica. Donde cada vez más las startups de México y Latinoamérica se incorporan a la lista de las sooncorns o también llamado el club de los sooncorn. Pero, ¿qué es esta lista y qué significa para las startups este término?
El termino sooncorns, hace referencia a aquellas startups que están muy cerca de convertirse en auténticos unicornios. Es decir, que tiene un alto potencial y visión innovadora que ha logrado una valuación de US$1.000M. Además de haber sido fundadas a partir del año 2012.
Soonicorns en México
México, se puede considerar como un punto que juega un rol importante dentro del ecosistema de las startups de Hispanoamérica y América del Norte. Esto, al tener más de 1.200 startups dentro del sector tecnológico.
En base a información proporcionada por la consultora Tracxn, la prosperidad del ecosistema de startups en México se ha visto sustentado por claves factores. Entre los que están su ubicación, acceso a múltiples rutas marítimas y sus puestos modernizados. Además de su relación comercial con el vecino país Estados Unidos y la mano de obra calificada.
El hecho de que México ocupe la 15 posición entre las mayores economías del mundo, es un factor adicional que influye de manera positiva en el desarrollo de estas startups.
Según informes de ALLVP reasearch, hasta el 29 de septiembre del año en curso se habían contemplado 25 startups mexicanas entre los sooncorns.
Sooncorns en Hispanoamérica
Uno de los pasies que ha logrado destacar por su cantidad de sooncorns es Brasil. Con el 46% de empresas próximas en convertirse en unicorns registradas hasta el 12 de noviembre del año en curso.
Colombia, por su parte, ha logrado posicionar una décima parte de sus startups en este club de sooncorns hispanoamericanos.
Chile, hasta el momento tiene siete empresas de este tipo. Argentina entra al juego con cinco sooncorns y luego le sigue Perú con dos. Finalmente, esta Venezuela y Ecuador con una única sooncorns, respectivamente.
Respecto a los sectores a los que pertenecen estas starups tenemos que, el 38% son fintech, el 13% Smart Enterprise, el 8% comercio electrónico y logística, el 7% proptech y las healthtech y foodtech 6% respectivament.
Es así que estas empresas tienen un futuro muy prometedor tanto en sus regiones como para la comunidad latina en general. Sin olvidar la recuperación económica en la región. ¿Será que estos sooncorns llegarán a convertirse en los próximos unicornios?